Autos

Boom eléctrico en Latinoamérica: Costa Rica, Uruguay y Colombia lideran la revolución de los autos sin emisiones

Con políticas públicas activas, precios de combustibles en alza y autos chinos más accesibles, la región acelera su transición energética. Costa Rica ya supera a EE.UU. en adopción

La movilidad eléctrica pisa el acelerador en América Latina. El último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reveló que la participación de los autos eléctricos en la región alcanzó el 4% del mercado en 2024, casi duplicando el registro del año anterior y consolidando un crecimiento exponencial impulsado por incentivos estatales, combustibles caros y una oferta más amplia de vehículos chinos.

Costa Rica, la vanguardia eléctrica del continente

Costa Rica se posicionó como el país con mayor participación de ventas de autos eléctricos en América Latina, alcanzando el 15%, superando incluso a potencias como EE.UU. (10,5%) y Canadá (12%). Según Silvia Rojas, directora ejecutiva de la Asociación de Movilidad Eléctrica de Costa Rica, este éxito se explica por una visión de Estado, un sector privado innovador y una ciudadanía informada.

"El activismo por un transporte libre de emisiones ha sido clave para romper mitos sobre los autos eléctricos. La mejor forma de perder el miedo es conducir uno", explicó Rojas.

Le siguen Uruguay (13%) y Colombia (7,5%) como líderes regionales, mientras que Brasil (6,5%) y México (3%) también muestran avances sostenidos. A nivel per cápita, Costa Rica encabeza con 34,3 autos electrificados cada 10.000 habitantes, seguida por Uruguay (17,4) y Brasil (7), según datos de Olade.

Incentivos y transformación del mercado

Los analistas coinciden en que este impulso se debe a exenciones fiscales, rebajas en tarifas de registro, beneficios de circulación y el alza de los precios de los combustibles fósiles. Además, BloombergNEF corroboró el liderazgo de Costa Rica con un 16% de participación en 2024, seguida por Uruguay (15,6%).

La mayor presencia de fabricantes chinos con modelos más accesibles también ha sido un factor clave para democratizar el acceso a estos vehículos en economías emergentes.

Un escenario global en plena ebullición

A nivel mundial, las ventas de autos eléctricos superaron las 17 millones de unidades en 2024, alcanzando una cuota de mercado del 20%, y se prevé que en 2025 superen los 20 millones, según la AIE.

China, con más de 11 millones de autos eléctricos vendidos, lidera el mercado global. En comparación, EE.UU. creció un 10% interanual, mientras que Europa se mantiene estable en torno al 20% de cuota de mercado.

"Para 2030, más del 40% de los autos vendidos serán eléctricos. La transición ya no es una posibilidad: es una realidad que avanza rápido", sostuvo Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.

Proyección a 2030: En América Latina, se espera que los eléctricos representen el 13% del mercado en cinco años.
Demanda creciente: Los autos eléctricos son cada vez más asequibles y eficientes, impulsando la electrificación de flotas públicas y privadas.

Dominio chino: China concentra el 70% de la producción mundial y exportó 1,25 millones de vehículos eléctricos en 2024

Agrolatam.com