Actualidad

Riego inteligente y defensa contra heladas: así es el sistema con IA que revoluciona los invernaderos en la Patagonia

Un desarrollo entre INTA Esquel y la startup Autoplants busca optimizar el uso del agua, automatizar el riego y proteger cultivos bajo cubierta con Inteligencia Artificial.

En el corazón de la Patagonia, una región donde el agua es escasa y las heladas frecuentes, un equipo de investigadores del INTA Esquel y la empresa Autoplants desarrolló una solución tecnológica que promete transformar la agricultura bajo cubierta. Se trata de un sistema de riego automatizado e inteligente, potenciado con Inteligencia Artificial (IA), que ya está siendo probado con éxito en cultivos de tomate, lechuga, frutillas y hasta en viñedos y pistachos.

La innovación forma parte del trabajo articulado en el marco del Nodo de Innovación Patagonia, y combina sensores de humedad del suelo, temperatura y humedad ambiental, que transmiten información en tiempo real a un controlador inteligente capaz de activar el riego de manera autónoma mediante electroválvulas.

"La IA analiza los datos y determina con precisión cuándo y cómo debe realizarse el riego", explicó Eduardo Miserendino, extensionista del INTA Esquel. "Incluso posee un caudalímetro digital que registra la cantidad exacta de agua utilizada".

Riego automatizado, cultivos personalizados

El sistema incluye una aplicación móvil que permite al productor personalizar el riego según el tipo de cultivo mediante una función denominada Crop Profile, que contempla hasta 170 variedades. Esto permite adaptar el riego a las necesidades específicas de cada planta, optimizando el uso del agua y evitando el estrés hídrico, un problema frecuente en zonas con déficit hídrico y temperaturas extremas.

"Los productores pueden despreocuparse del riego. El equipo trabaja solo y permite ahorrar tiempo y mejorar la calidad del cultivo", destacó Julián Mauro, responsable de Autoplants.

Gracias a su conectividad vía Wi-Fi o red 4G, los productores pueden visualizar en tiempo real la información de los sensores, acceder a pronósticos de hasta 72 horas y planificar tareas con mayor precisión.

Cuatro beneficios clave del sistema inteligente de riego

- Automatización total del riego, liberando tiempo para otras labores.

- Uso eficiente del agua, incluso en zonas con escasa disponibilidad.

- Prevención del estrés hídrico en los cultivos.

- Predicciones climáticas precisas que ayudan a planificar el abastecimiento de agua o la ventilación en invernaderos.

Además de su uso en invernaderos, microtúneles o sistemas de riego por goteo, el equipo también funciona en cultivos extensivos como la vid y el pistacho, que requieren un manejo hídrico de precisión.

Tecnología anti-heladas: una capa de defensa extra

Como complemento, el mismo equipo trabaja en un sistema anti-heladas inteligente que detecta descensos bruscos de temperatura y activa pulverizadores para proteger los cultivos con una fina capa de hielo que los resguarda del frío extremo. Utilizando algoritmos de Machine Learning, el sistema anticipa heladas con datos propios del predio, mucho más certeros que los de estaciones meteorológicas lejanas.

Esta tecnología es especialmente útil para viñedos, frutales finos y pistacheras de la Patagonia, donde una helada mal manejada puede arruinar años de trabajo.

"La eficiencia y sostenibilidad son ejes centrales del desarrollo", concluyó Mauro, destacando que el objetivo es democratizar el acceso a herramientas tecnológicas para productores de todo el país.

Con esta innovación, INTA y Autoplants ofrecen una solución concreta a los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos, integrando tecnología, sustentabilidad y producción inteligente al servicio del agro argentino.

Agrolatam.com