Alerta en la avicultura: la gripe aviar impacta en exportaciones, precios y abastecimiento en América Latina
Un brote en el sur de Brasil pone en jaque al mayor exportador mundial de pollo. La FAO advierte por subas de precios en huevos y carne en la región. Estados Unidos refuerza sus importaciones desde Sudamérica.
En un contexto regional marcado por la volatilidad sanitaria y comercial, un nuevo brote de gripe aviar en el sur de Brasil generó alertas sanitarias, bloqueos comerciales y riesgos de desabastecimiento, según advirtió la FAO. La situación afecta directamente al mayor productor y exportador mundial de pollo, con consecuencias que ya se sienten en los principales mercados compradores y que amenazan con incrementar los precios de huevos y carne aviar en América Latina.
Las autoridades brasileñas intentan contener la propagación del virus, identificado en el estado de Río Grande do Sul, mientras varios países como China, la Unión Europea, México, Chile y Perú suspendieron las compras de productos avícolas, generando un fuerte impacto económico para el país.
Destino de las exportaciones avícolas de Brasil en volumen (2024)
Fuente: Citi, con datos de Secretaría de Comercio Exterior ·de Brasil.
"Es posible que los países enfrenten una menor disponibilidad de huevos y carne de ave", indicó Andrés González, especialista en sanidad y biodiversidad animal de la FAO, quien confirmó que ya se observaron subas transitorias en los precios de estos alimentos.
El brote se detectó en una zona no exportadora, lo que limitó el daño inicial. Sin embargo, la respuesta comercial ha sido contundente: suspensiones totales o parciales de importaciones desde Brasil, un país que en 2024 exportó más de US$10.000 millones en productos avícolas, casi el 3% de su comercio exterior.
"Esto puede afectar gravemente las exportaciones si no se contiene. Brasil intenta regionalizar el brote para evitar bloqueos nacionales", explicó Francisco Cassano, economista brasileño.
El virus H5N1 no afecta la seguridad alimentaria si los productos están bien cocidos, pero la FAO destaca la necesidad de fortalecer la vigilancia sanitaria, mejorar los controles en aves domésticas y silvestres, y coordinar acciones regionales. De hecho, el organismo está trabajando con los gobiernos para evitar una propagación mayor.
Mientras tanto, Estados Unidos autorizó en enero la importación de huevos desde Brasil para frenar el alza local. Solo en marzo, Brasil triplicó sus envíos a EE.UU. alcanzando 2.705 toneladas. Esto desató también tensiones políticas internas.
¿Un golpe temporal o estructural?
Según Cristina Pinto de Mello, profesora de la PUC São Paulo, Brasil está reaccionando con rapidez. "El brote está localizado. El país está haciendo pruebas, trazabilidad y aislamiento. Hasta ahora, la situación está contenida".
Pero analistas de Citi advierten que si la propagación se expande a todo Río Grande do Sul o a nivel nacional, el impacto económico sería severo. A modo de antecedente, recuerdan que durante el brote de Newcastle en 2024, China retomó las importaciones brasileñas en apenas 27 días, lo que podría repetirse si el foco no se amplía.
En Brasil, la mayor oferta interna podría aliviar los precios, al menos temporalmente. En São Paulo, la caja de 30 docenas de huevos cayó de R$220 a R$200. Sin embargo, el escenario sigue siendo de incertidumbre. En EE.UU., donde se sacrificaron más de 100 millones de aves en 2024, la administración Biden quedó bajo presión por el aumento del precio de los huevos, lo que incluso fue aprovechado políticamente por sectores opositores.
En este escenario, países de Centroamérica y Sudamérica aprovechan para aumentar sus envíos a EE.UU., aunque surgen dudas sobre los controles sanitarios aplicados.
Si bien el brote de gripe aviar en Brasil aún está contenido, su efecto dominó sobre el comercio, los precios y la producción ya se siente en América Latina. La clave estará en contener el foco, sostener la transparencia informativa y reforzar la cooperación sanitaria regional