Guatemala

EE.UU. modernizará Puerto Quetzal: Guatemala busca convertirse en un nuevo hub logístico regional

Con una inversión inicial de más de US$63 millones y respaldo del Ejército estadounidense, el país centroamericano apuesta por recuperar décadas de atraso y posicionarse como un nodo estratégico para el comercio global.

Estados Unidos y Guatemala firmaron un histórico acuerdo para la ampliación y modernización del , la principal terminal marítima del país centroamericano. El proyecto será desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE) y financiado íntegramente por Guatemala, con una inversión inicial de US$63,7 millones.

Durante la ceremonia oficial, celebrada en el Palacio Nacional de la Cultura, el presidente Bernardo Arévalo de León destacó que se trata de una "deuda pendiente de más de 40 años". El proyecto marca, según sus palabras, el punto de partida de un plan integral de infraestructura nacional que incluye la rehabilitación ferroviaria, recuperación de aeropuertos y la construcción de una red aeroportuaria que conecte las dos costas del país.

"Este es un paso indispensable para comenzar a aprovechar las oportunidades únicas que nos da nuestra geografía y el potencial enorme de nuestro propio trabajo y creatividad", señaló Arévalo.

Actualmente, el Puerto Quetzal maneja el 45% de las exportaciones y el 30% de las importaciones guatemaltecas, pero enfrenta un serio colapso operativo: los barcos, que en 2023 tardaban 15 días en ser descargados, hoy deben esperar hasta 56 días, generando sobrecostos de hasta US$100.000 para los importadores, según reveló una investigación del medio República.

La modernización portuaria incluirá mejoras en la navegación y un rediseño de las capacidades operativas para descomprimir el tránsito comercial. El proyecto será liderado técnicamente por USACE, con una duración estimada de 30 años, incluyendo estudios de viabilidad e ingeniería.

Desde EE.UU., el jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, afirmó que este acuerdo "refuerza la economía, la seguridad portuaria y el rol estratégico de Guatemala como nodo comercial". Por su parte, el embajador estadounidense Tobin Bradley subrayó que esta colaboración "puede transformar a Guatemala en un motor de crecimiento económico regional", además de contribuir a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.

El origen del acuerdo se remonta a la visita del secretario de Estado Marco Rubio en febrero, quien encabezó un equipo técnico del USACE que evaluó las condiciones del puerto y del sistema ferroviario nacional.

Con este ambicioso proyecto, Guatemala busca recuperar su potencial logístico perdido, y convertirse en un puente estratégico entre América del Norte, el Caribe y Sudamérica, atrayendo nuevas inversiones, mejorando su competitividad exportadora y consolidando su soberanía logística. 

Agrolatam.com