EEUU

El informe MAHA evita atacar al glifosato y la atrazina, pero los agricultores exigen más participación

Aunque el esperado informe no condena con dureza a los fitosanitarios, el sector agropecuario advierte que fue excluido del proceso y pide un cambio antes del próximo documento.

 La publicación del Informe de la Comisión Make America Healthy Again (MAHA) generó un inesperado alivio en el sector agropecuario estadounidense. Si bien se temía un ataque directo a insumos clave como el glifosato y la atrazina, el documento de 68 páginas moderó su tono y evitó condenas directas, sorprendiendo incluso a quienes venían siguiendo de cerca su elaboración.

Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), fue una pieza clave para suavizar la postura del informe. Así lo señaló Chip Flory, conductor de AgriTalk, quien destacó la influencia directa de Rollins en evitar un golpe más duro contra los pesticidas. "Los comentarios iban a ser mucho más preocupantes para la comunidad agrícola", aseguró.

La tensión venía en aumento en los días previos a la publicación del informe, especialmente por la participación del actual Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su histórica oposición a los fitosanitarios. Kennedy fue uno de los impulsores de la demanda contra Monsanto por el uso del glifosato en 2018.

"Aún así, el informe no pasó desapercibido", advirtió Zippy Duvall, presidente de la American Farm Bureau Federation, quien reconoció la labor del USDA, pero criticó que el documento "se queda corto" y deja muchas preguntas abiertas.

Los productos cuestionados y las críticas ocultas

En la página 35 del informe "Making Our Children Healthy Again", se mencionan explícitamente el glifosato, la atrazina y el clorpirifos dentro de las "vías de exposición" que podrían contribuir al aumento de enfermedades crónicas infantiles. Si bien no se pidió su prohibición, sí se sugirió prestar mayor atención a los efectos acumulativos y sinérgicos de estas sustancias.

La Asociación de Minoristas Agrícolas (ARA), CropLife America y el Consejo Nacional de Cooperativas de Agricultores (NCFC) defendieron el sistema regulatorio estadounidense, recordando que tanto la EPA como el USDA han validado reiteradamente la seguridad de estos insumos.

"El informe MAHA no refleja la vasta evidencia acumulada por agencias como la EPA y el USDA sobre la seguridad de los métodos de producción de alimentos", sostuvo el NCFC.

Reclamos por exclusión y falta de transparencia

Uno de los puntos más críticos fue la exclusión de agricultores del proceso de elaboración del informe. La Unión Nacional de Agricultores (NFU) elogió el enfoque en la salud infantil, pero reclamó la inclusión de productores, ganaderos y técnicos del agro en futuras decisiones.

"Las soluciones deben basarse en ciencia sólida, equidad y transparencia", indicó la NFU en un comunicado.

Jon Doggett, exdirector ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, fue aún más contundente: "Muchos intentaron comunicarse con el secretario Kennedy, pero no fueron escuchados. La comunidad agrícola fue dejada afuera del proceso".

Doggett enfatizó que el agro espera procesos regulatorios transparentes y basados en evidencia científica revisada por pares, especialmente cuando se trata de temas sensibles como pesticidas, aceites de semillas o biocombustibles.

La Orden Ejecutiva que creó la Comisión MAHA establece la publicación de un segundo informe con recomendaciones de políticas públicas en un plazo de 80 días. Esto abre una ventana para que el sector agropecuario sea parte del debate.

"Todavía hay tiempo para corregir el rumbo", señalaron diversas entidades rurales. La expectativa ahora está puesta en que ese nuevo documento sea más inclusivo y represente la voz de quienes están día a día en el campo.

Aunque el primer informe evitó un ataque frontal a los agroquímicos más utilizados, dejó claro que el proceso aún carece de participación real por parte del sector agropecuario. La comunidad rural pide estar en la mesa de discusión, y los próximos 80 días serán decisivos para que la ciencia, la transparencia y la equidad sean los pilares del debate agrícola en EE.UU.

Agrolatam.com