Ganaderia

Alerta sanitaria: crece la diarrea viral bovina en Argentina y afecta al 95% de los tambos

Una enfermedad silenciosa, pero altamente contagiosa, pone en jaque la sanidad y la rentabilidad del rodeo argentino. Cómo detectarla, prevenirla y qué medidas aplicar para controlarla.

 La Diarrea Viral Bovina (DVB) se ha consolidado como una de las enfermedades más preocupantes para la sanidad animal en Argentina, con una presencia que alcanza al 95% de los tambos y al 85% de los campos productores de carne, según un relevamiento reciente.

Esta enfermedad viral, contagiosa e inmunosupresora, compromete la salud reproductiva del rodeo, generando abortos, diarrea, baja preñez y pérdidas productivas que impactan directamente en la rentabilidad ganadera.

¿Qué es la DVB y cómo se transmite?

La DVB afecta tanto a bovinos adultos como a terneros y se transmite principalmente por contacto directo con animales infectados. También puede propagarse a través del aire, materia fecal, orina, leche y durante la reproducción.

Los animales infectados se dividen en dos grupos:

T1: cursan la enfermedad durante 14 a 21 días y luego se recuperan.

P1: son infectados desde el útero y portan el virus de forma permanente, diseminándolo durante toda su vida, aunque no presenten síntomas.

Estos P1 son los más peligrosos para la diseminación del virus, aunque representen un porcentaje bajo del rodeo.

"El principal efecto de la DVB es la inmunosupresión y la baja en la tasa de preñez, especialmente por pérdidas embrionarias", advirtió el médico veterinario Diego Wenz en una reunión organizada por Select Debernardi. Según explicó, la enfermedad se ha incrementado significativamente en los últimos años y ya es considerada endémica en el país.

Diagnóstico y control: las claves para frenar la DVB

El diagnóstico se realiza mediante análisis PCR, similar al utilizado para detectar COVID-19. Si un animal da positivo, se vuelve a testear a los 30 días: si repite el positivo, es un P1 y debe ser eliminado del rodeo. Si da negativo en la segunda prueba, fue un caso T1 con viremia transitoria.

Para el control, Wenz recomienda:

- Vacunación sistemática: todas las vacunas respiratorias incluyen el virus de DVB y deben aplicarse desde el primer año de vida. Su costo/beneficio es el más alto en relación al impacto sanitario que genera.

- Control del ingreso de animales: realizar cuarentena a vaquillonas y toros antes de ingresarlos al campo.

- Pruebas tempranas a terneros: realizar doble PCR entre los 80 y 120 días de vida para detectar y eliminar P1 de forma rápida.

- Requerir pruebas a cabañas: solicitar certificación libre de DVB antes de comprar semen o reproductores.

"El mayor error es actuar solo ante un brote. La DVB debe controlarse de forma preventiva con un plan sanitario de largo plazo, que integre vacunación, monitoreo y bioseguridad", subrayó Wenz.

Con su creciente presencia en la región y un impacto directo sobre la eficiencia productiva, la DVB es una amenaza que ningún productor puede ignorar.

Agrolatam.com