Un millón de kilos de duraznos ya fueron convertidos a pulpa durante el último mes en la empresa Pulpera de San Rafael, un emprendimiento nacido hace cuatro años impulsado por la municipalidad del sur mendocino y cooperativas de la zona.
Los precios futuros del trigo mantenían hoy la tendencia ascendente de la semana pasada y alcanzaban niveles máximos desde octubre de 2013 en el Mercado de Chicago, mientras también avanzaba el maíz y la soja anotaba un momentáneo retroceso, según reportan las operadoras de granos locales.
Alrededor de 53.580 hectáreas sembradas con arroz de Entre Ríos, sobre un total de 57.00 hectáreas implantadas en la campaña agrícola 2020-2021, presentan una condición óptima, informó hoy la Bolsa de Cereales provincial.
La cosecha de cebada finalizó a nivel nacional con un aumento del 17% respecto de la campaña anterior, al sumar un total de 4,1 millones de toneladas, gracias a rendimientos por encima de los previstos en determinadas zonas, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Los representantes de la mesa intersectorial del maíz mantuvieron su segunda reunión, de la que participó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, y en la que se analizaron distintas propuestas con el objetivo de asegurar el abastecimiento del cereal al mercado interno.
La primera entrega de 16 millones de moscas estériles para el combate de plagas en los cultivos partirá mañana desde Mendoza con destino a Chile, informaron desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza
Con estos registros, los rindes se ubican por encima de su promedio histórico, y los valores más destacados, según el relevamiento, se encuentran en los campos de Mar del Plata, Azul y Coronel Suárez.
Por primera vez, se detectó en el Laboratorio de Patología Vegetal del INTA Paraná -Entre Ríos- la mancha de hollín en sorgo granífero que se suma a la presencia del hongo de ergot.
Los cultivos estivales de girasol, maní, maíz y sorgo se mantienen en buenas condiciones a pesar del estrés hídrico y térmico como consecuencia de la falta de agua, según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba).
La cosecha de cebada cerró la presente campaña con 2,45 millones de toneladas, un 27% superior a la anterior en las zonas de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (Bcpbb) comprendida por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa.
Las lluvias de los últimos días destrabaron la siembra y aseguraron el desarrollo de la soja implantada, pero los cultivos siguen en situación vulnerable porque está vigente la deuda hídrica en el suelo para los lotes que deja el trigo y se necesitan precipitaciones en los meses de verano para el crecimiento de la oleaginosa, según la Bolsa de Rosario.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca recibió más de 800 propuestas en la convocatoria para participar en "En nuestras manos", la iniciativa que destinará $ 600 millones para contribuir a eliminar las brechas de género en la ruralidad.
La nueva estimación de diciembre indica una nueva caída con 16,5 Mt.. La campaña sigue mostrando indicadores negativos, obteniendo el segundo peor rinde de los últimos 10 años.
La entrada de vientos del trópico provocarán en los próximos días temperaturas elevadas en la mayor parte del área agrícola, con precipitaciones denominadas de "frente caliente" -sin que baje la temperatura- de variada intensidad sobre el nordeste del Chaco y el norte de la Mesopotamia.
Las últimas lluvias mejoraron las condiciones de los cultivos y mantienen la humedad superficial necesaria para la siembra gruesa, consignó el último Panorama Agrícola Semana de la Bolsa de Cereales.
Durante las últimas semanas en zonas productivas de Entre Ríos "han sido muy pobres" y para evitar un mayor daño en los cultivos sería necesario que en los próximos quince días caigan "al menos cien milímetros" de agua para revertir el cuadro de sequía existente, advirtió un informe de la Bolsa de Cereales local.
La Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba) estimó hoy que para la campaña 2020/21 la producción de granos alcanzaría alrededor de 36 millones de toneladas, lo que representaría un valor económico bruto de US$ 10.323 millones, un 20% superior a la campaña anterior.
Así se desprende del primer reporte de noviembre elaborado por el Equipo de Estimaciones Agrícolas de la Bcpbb, que indicó que "el 53% del área se encuentra finalizando el período de antesis mientras que el 47% restante inicia el llenado del grano".