Empresas

Con condiciones, la Comisión Europea aprobó la compra de Monsanto por Bayer

Bayer deberá invertir en algunos programas y desactivar otros. Con esta compra nace un gigante que podría dominar el mercado de semillas y agroquímicos.

21 Mar 2018

La Comisión Europea (CE) dio luz verde con condiciones a la compra de la agroquímica estadounidense Monsanto por parte del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer, una operación de 66.000 millones de dólares (53.724,2 millones de euros) que dará lugar al mayor gigante mundial de la fabricación de semillas y fertilizantes.

Para conseguir la aprobación, Bayer se ha comprometido a vender todo su negocio de semillas y parte del de fitosanitarios a su competidora alemana BASF, una operación anunciada en octubre pasado precisamente para conseguir el visto bueno comunitario y que llevará a BASF a pagar 5.900 millones de euros.

"Hemos aprobado los planes de Bayer para absorber Monsanto porque los remedios propuestos por las partes, por un valor de más de 6.000 millones de euros, responden totalmente a nuestras preocupaciones en materia de competencia", dijo la comisaria europea del ramo, Margrethe Vestager, en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario debe ahora completar la revisión de la compra por parte de BASF y sólo cuando esta reciba también luz verde Bayer podrá completar la fusión con Monsanto.

La Comisión abrió en agosto una investigación sobre la compra de Monsanto que determinó que, de producirse sin condiciones, habría reducido la competencia en los mercados de semillas y pesticidas, en los que la estadounidense y Bayer son rivales, así como en materia de innovación.

Para responder a estos problemas, Bayer se ha comprometido a vender a BASF la casi totalidad de su negocio mundial de semillas, no sólo de colza y algodón, donde se solapa con Monsanto, sino también de soja y trigo para garantizar la viabilidad de BASF, que ahora no vende semillas.

También le venderá su departamento de investigación y desarrollo y su negocio de caracteres vegetales, genéticamente modificados y no modificados. Asimismo, cederá sus activos del pesticida glufosinato y tres líneas de investigación en herbicidas no selectivos.

"A primera vista, BASF parece un comprador apropiado porque la empresa no vende ahora ni semillas ni herbicidas no selectivos y significa que los solapamientos en este sector serían limitados", dijo en un comunicado la CE.

Bruselas indicó, no obstante, que ahora BASF y Bayer deben probar que la primera será capaz de desarrollar el negocio adquirido y competir frente al actor surgido de la fusión y en el mercado agroquímico en general.

Bayer confirmó en septiembre de 2016 la compra, que le llevará a pagar 128 dólares por acción, y confía en completarla a principios de este año tras haber recibido luz verde en China. La firma alemana está en 77 países y da trabajo a 116.800 personas, mientras que la estadounidense tiene presencia en 68 países, entre ellos once latinoamericanos, y emplea a 22.000 individuos.

El visto bueno comunitario supone la culminación de un proceso de consolidación en el sector agroquímico mundial, después de que Bruselas autorizase en marzo de 2017 la fusión de Dow Chemical y DuPont y en abril, la de Syngenta y Chemchina.

Se calcula que Bayer y Monsanto facturarían juntas 23.000 millones de euros anuales; Syngenta y Chemchina, 14.800 millones de euros, y Dow Chemical y Dupont, 14.600 millones, con lo que coparían más de la mitad de un mercado que mueve unos 85.000 millones de euros.

Más de Negocios
Fertilización a fondo: expertos de todo el país revelarán sus estrategias en Rosario
Negocios

Fertilización a fondo: expertos de todo el país revelarán sus estrategias en Rosario

El Simposio FERTILIDAD 2025 se perfila como uno de los eventos clave del año para la nutrición de cultivos y pasturas. Especialistas de distintas regiones compartirán datos exclusivos y tecnologías de punta en el uso eficiente de fertilizantes.
Ricardo Marra vuelve a liderar la Bolsa de Cereales: consenso, trayectoria y nuevos desafíos
Negocios

Ricardo Marra vuelve a liderar la Bolsa de Cereales: consenso, trayectoria y nuevos desafíos

El Ing. Agr. Ricardo D. Marra fue elegido nuevamente como presidente de la Bolsa de Cereales, cargo que ya había ejercido entre 2012 y 2015. La entidad ratifica su rumbo con figuras clave del sector granario.
La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife
Negocios

La agricultura latinoamericana pide más innovación y combate al comercio ilegal, alerta CropLife

En su nombramiento como chairman de CropLife Latin America, Sergi Vizoso-Sansano instó a impulsar nuevas tecnologías y reforzar la lucha contra el mercado ilegal de insumos que amenaza la sostenibilidad agrícola.
Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados
Negocios

Récord de demanda: El 24° Salón Náutico Argentino ya tiene todos sus espacios adjudicados

Con más de 70 empresas participantes y una demanda que superó expectativas, el evento náutico más importante de la región ya palpita su edición 2025. Todos los espacios, tanto bajo techo como a cielo abierto, fueron adjudicados.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"