Economía

Crecimiento de Argentina bajará de 3% a 2.5% por la sequía

Son proyecciones de la Cepal, que espera un aumento de 2,2% para toda América latina (mismo porcentaje para Brasil). El recorte está en línea con lo que prevé el gabinete económico de Macri.

14 Abr 2018

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) recortó medio punto porcentual su previsión de crecimiento para la Argentina en 2018, al bajarla de 3% a 2,5%

La economía de América Latina y el Caribe, en tanto, crecerá 2,2% en 2018 debido a un esperado mayor dinamismo de la demanda externa y de la inversión, dijo el miércoles la Cepal al mantener la proyección reportada a fines de 2017.

El recorte en la previsión de crecimiento de Argentina está en línea con lo que prevé el gabinete económico de Mauricio Macri por el impacto de la sequía en la cosecha gruesa de soja.

Según el documento del organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, la expansión estimada para la región se basaría en un mejor desempeño de Brasil, la principal economía del bloque.

La Cepal elevó del 2% al 2,2% la previsión de crecimiento para Brasil este año y señaló que el Producto Bruto Interno (PBI) de México aumentará un 2,3%, una décima menos de lo proyectado a fines de 2017.

"Las economías de América del Sur crecerían un 2,2% (comparado con el 0,8% del 2017), principalmente como resultado del mayor dinamismo que presentará Brasil", dijo la Cepal en su informe.

"Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (3,3%), Colombia (2,6%) y Perú (3,5%)", agregó el análisis de Cepal.

La comisión regional de las Naciones Unidas agregó que, en algunos casos, el alza de los salarios reales y el aumento del crédito -así como el crecimiento de las remesas en el caso de la región centroamericana- son factores que explican el aumento del consumo.

Respecto a la erogación estatal, la Cepal indicó que se espera que la consolidación fiscal se mantenga en promedio durante 2018, por lo que la inversión y el gasto públicos tendrán un menor aporte al crecimiento del producto.

Para Venezuela, el país que enfrenta una aguda crisis política y social, la Cepal profundizó la proyección de caída de su PIB para este año, de -5,5% a un descenso del 8,5%.

De acuerdo al organismo, durante 2018 "el mayor dinamismo de la demanda externa aportaría estímulos a la actividad económica de América Latina y el Caribe", junto a un esperado incremento de la demanda interna.

Se espera además "un mayor aporte de la inversión en comparación a lo que ha sido en años anteriores, mientras que el consumo privado seguirá siendo un motor relevante de la demanda interna". Asimismo, "y al igual que en años anteriores", el crecimiento mostrará dinámicas heterogéneas entre países y subregiones, de acuerdo a la Cepal.

América del Sur crecerá en promedio un 2% (frente al 0,8% de 2017), como resultado del mayor dinamismo de Brasil, que crecerá 2,2%, ligeramente por arriba de lo estimado en diciembre (2%).

Varios países que venían creciendo a tasas moderadas registrarán en 2018 una aceleración como el caso de Chile (3,3%), Colombia (2,6%) y Perú (3,5%).

Centroamérica crecerá a una tasa del 3,6%, por encima del 3,4% anotado en 2017.

Panamá anotará la mayor tasa de expansión (5,6%), seguida de la República Dominicana (5,0%) y Nicaragua (5,0%); Bolivia y Paraguay lo harán en 4%, Ecuador en un 2%, Uruguay en un 3%, mientras que la economía mexicana se expandirá un 2,3%.

"Las proyecciones de actividad para América Latina y el Caribe se dan en un contexto internacional más favorable que el de los últimos años, pero en el que persisten importantes incertidumbres relativas a las tendencias proteccionistas, la dinámica financiera y riesgos geopolíticos", explicó la Cepal.

Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"