Lechería

Lácteos: la revaluación del dólar mejoró el negocio de exportación

Después de mucho tiempo, las ventas al exterior son mejor negocio que el mercado interno para las empresas procesadoras.

1 Jun 2018

El FAS teórico de la leche pagada a tamberos por una industria promedio que destine el 100% de lo adquirido para elaborar leche en polvo entera se ubicaría actualmente en torno a 7 pesos por litro.

Así se refleja en un estudio elaborado por Juan Manuel Garzón y Nicolás Torre, economistas de la Fundación Mediterránea, sobre la capacidad de pago de los exportadores de lácteos.

"Si el tipo de cambio se estabilizase en 25 $/u$s en junio y el precio FOB de la leche en polvo entera se mantuviese en 3.063 u$s/tonelada (promedio del primer cuatrimestre de 2018), la industria polvera podría obtener un margen bruto de exportación del 35,8% (una referencia muy razonable para exportar) pagando 7 $/litro la leche cruda", indica el informe.

El cálculo considera el reintegro del 3% vigente para las ventas externas de leche en polvo.

En mayo, con un tipo de cambio promedio mensual de 23,7 $/u$s, la industriapolvera tendría un margen bruto razonable (superior al 30%) pagando a los tamberos un valor de 6,60 $/litro.

Sin embargo, en los primeros cuatro meses de este año -marcados por el "atraso cambiario"- el margen bruto logrado por los exportadores con los precios efectivos pagados a los tamberos habría sido insuficiente para generar operaciones rentables.

"Con la devaluación la industria exportadora ha mejorado su capacidad de pago por leche cruda y es de esperar que ésta ofrezca en semanas y meses que vienen un valor por la leche cruda que será probablemente superior al de meses anteriores en términos reales", señala el informe.

Vale remarcar que el FAS teórico de una industria polvera sólo se ajusta a aquellos negocios enfocados completamente en la exportación, los cuales, en el mercado argentino, son casos puntuales, pues la mayor parte de la industria cuenta con operaciones mayoritarias en el mercado interno.

"La clave estará finalmente en cómo se terminen alineando la oferta de productos lácteos y la demanda en el mercado interno", asegura el documento. Por ejemplo, si el subcircuito exportador lograse sacar mucha leche (por ser éste un buen momento para el negocio y/o porque la expectativa es que el negocio sea bueno a futuro), de forma tal que la oferta de lácteos al mercado local se termine resintiendo respecto al 2017, en ese caso, si habría más recorrido posible en los precios que reciben los distintos actores de la cadena", proyecta.

"Pero si la exportación se apropiase, por caso, de sólo una parte de la mayor producción de leche que aparentemente habrá este año (+ 4% a 5%), y la oferta neta de lácteos al mercado interno se mantuviese igual o por encima de la del 2017, menos chances habrá de observar mejoras de precios relevantes en la parte de la cadena que se encuentra vinculada al mercado interno", añade.

Durante la gestión kirchnerista, cuando el negocio exportador se tornaba atractivo, se instrumentaron diferentes mecanismos para obstaculizar las ventas externas de lácteos, de manera tal de asegurar la mayor disponibilidad posible de leche para destinar al mercado local. Esta sería la primera vez, desde que asumió Mauricio Macri en diciembre de 2015, que se presenta esa oportunidad sin restricciones políticas de ninguna índole.

Más de Ganadería
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"