Economías Regionales

El Inym sacó la foto de todos los yerbales

Con su Sistema de Información Geográfica se identificaron 169.633 hectáreas de cultivo de yerba mate, distribuidas en 33.557 parcelas.

11 Jul 2018

Con el objetivo de determinar con precisión la extensión del cultivo de yerba mate y vincular cada parcela con sus propietarios, desde el año 2014 el Instituto Nacional de la Yerba Mate desarrolla un Sistema de Información Geográfica (SIG) que combina un relevamiento aerofotogramétrico, el trabajo en gabinete y la verificación en terreno de los yerbales.

"El SIG surge a raíz de la necesidad de identificar los cultivos de yerba mate en Misiones y Corrientes. Con este sistema se puede llegar a una aproximación exacta del cultivo; incluso lo podemos describir y categorizar, o sea determinar si se trata de yerbales de muchos años o plantaciones nuevas como también las fallas que existen en la parcela", explicó el licenciado en Sistemas Agustín Atencio, del Área Informática del Inym.

Todo este proceso comienza con un relevamiento por medios de fotos aéreas; con esta información y por medio de un programa informático, el gabinete realiza los ajustes de esas imágenes y las contrasta con datos catastrales, de tal modo de vincular cada yerbal con su propietario.

Si bien las fotografías son de altísima resolución, el gabinete debe realizar un exhaustivo análisis para no confundir a las plantas de yerba mate con otros cultivos o con forestación. "Hay varios factores que indican cuando es yerba mate; entre ellos, la densidad de la plantación o distancia entre plantas y entre líneos. Todos estos son factores que revelan cuáles son yerba mate y cuáles no. En el caso de la forestación, por ejemplo, las sombras son más altas, y para el té es más sencillo porque a simple vista se define por su homogeneidad", detalló Atencio.

Un caso puede darse cuando el propietario del yerbal haya declarado una determinada extensión en el Registro de Operadores y que la misma no coincida con las imágenes; otra situación bastante común es cuando el cultivo de yerba mate se realiza "bajo sombra" en combinación con especies forestales. En estas ocasiones los técnicos del INYM van a campo y, GPS en mano, marcan con precisión el área plantada con yerba mate. Luego esos datos son cargados en el Sistema de Información Geográfica.

Los datos

La información relevada indicó que con este trabajo se logró determinar 33.557 parcelas con yerba mate, totalizando 169.633 hectáreas del cultivo entre Misiones y Corrientes. 

El SIG va de la mano y se complementa con la información que el Inym recaba por medio de su Registro de Operadores; específicamente el Registro de Productores y Yerbales. 

En ese sentido, además de su oficina en Posadas, el Inym dispuso desde el año 2.016 un esquema de registros móviles que recorrieron la zona productora con el objetivo de acercar este trámite a los productores. Actualmente se brinda atención de registro en San Pedro (Oficina de Empleo de la Municipalidad), Comandante Andresito (Oficina del Agro de la Comuna) y en Oberá (sede de la Cooperativa Agrícola Limitada de Oberá).

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"