Palermo 2018

'Argentina tiene los mismos caminos rurales desde hace más de 40 años'

Se realizó en La Rural de Palermo en la Jornada Caminos Rurales, una red que abarca nada menos que el 82% del sistema vial argentino.

24 Jul 2018

La 132° Exposición de Ganadería en Buenos Aires fue el marco para la Jornada Caminos Rurales. El cierre del encuentro estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, y por el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís. 

En la apertura, Tomás Palazón, director de la SRA y coordinador del Comité de Caminos Rurales de la institución, resaltó la importancia del tema porque "la intransitabilidad es algo que padecemos todos los productores a diario, generando costos adicionales a la actividad, y también altísimos costos sociales y desarraigo". 

"Argentina tiene los mismos caminos rurales desde hace más de cuarenta años (400 mil kilómetros de caminos de tierra), y en ese mismo tiempo la población rural se ha más que duplicado, el parque automotor se quintuplicó, y la producción granaria creció tres o cinco veces, según la zona. Que la producción llegue a los puertos es por el ingenio de los productores y gracias al silo bolsa", expresó. 

Al respecto recomendó estar atentos al estado y las obras que deben hacerse en los caminos rurales porque el Estado no se ocupa: "A los caminos rurales los llamamos caminos olvidados porque están fuera de la agenda pública"", dijo Palazón. 

Por su parte, Hugo Rossi, subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agroindustria de la Nación, aseguró que "el compromiso del gobierno nacional es no sacarse el lazo y acompañar a los que quieren hacer las cosas bien, brindándole las herramientas necesarias". 

"El gran desafío es que en cada pueblo las entidades se sumen a las autoridades para empezar a gestionar y planificar qué caminos se van a priorizar. Cuando los productores se involucran empieza a haber cambios", dijo, ejemplificando con lo sucedido en el tema de seguridad rural. 

El primer panel abordó el "Impacto Económico y Social de la Intransitabilidad". La diputada nacional Alicia Fregonese apuntó que "los caminos rurales constituyen el 82% del sistema vial argentino, estimulan el arraigo y la organización de los asentamientos", pero "no se cuenta con suficiente información de la influencia o consecuencia el fenómenos en el ámbito rural. Esa es la responsabilidad conjunta del Estado y los productores", dijo. 

Fregonese sumó a los temas del panel lo sucedido hace unos días en la jornada de las mujeres rurales en Palermo, donde se expusieron importantes testimonios y desafíos. "La nueva ruralidad nos obliga a repensar ¿quién se queda en el campo si no hay servicios e infraestructura?", dijo. 

Por su parte, Alejandro Galetto, de la Universidad Austral, presentó una investigación sobre los ?Beneficios de los caminos para la actividad láctea en las provincias de Córdoba y Santa Fe", del que es autor junto a Daniel Lema, del INTA. 

A los trabajos de mejoramiento de caminos y las diversas estadísticas de costos y modalidades de construcción le pusieron número de incremento de la producción: "Se han logrado siete mil litros por tambo y por año, por cada kilómetro de cercanía", mostraron, en un trabajo realizado en la zona cercana a Arroyito, provincia de Córdoba. 

A ese dato le agregaron 198 mil litros por tambo, por año, si se está a menos o más de 15 kilómetros del camino. "Son dos metodologías distintas, no comparable, con una robustez estadística muy importante", aclaró Galetto. 

Consorcios

Matías Martínez, del Inta, habló de ?Ahorro de costos por transitabilidad permanente' y presentó un estudio en el que hay un resultado positivo de "una gestión en la que los productores forman un consorcio con una empresa constructora, dejando para el Estado únicamente el rol de articulador. 

Los productores hacen el aporte y luego se les deduce del Impuesto Inmobiliario u otros tributo provincial", explicó. "Se trata de direccionar directamente el aporte a la obra. El productor suele quejarse porque paga impuestos y no se hacen obras", dice Martínez. 

Su trabajo se tomó como base para presentar un proyecto de ley en la provincia de Entre Ríos y se aprovechó el escenario para presentarlo. "Ojalá sea una herramienta para desburocratizar. En los cálculos preliminares es redituable para el productor y para el propio Estado", aseguró. 


Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"