Actualidad

Argentina recuperó el mercado japonés para los limones

Los envíos estuvieron suspendidos por 10 años por cuestiones administrativas. El sector proyecta ingresar también a China.

29 Ago 2018

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina confirmó que este mes se reanudaron las exportaciones de limones del país con destino a Japón, un mercado que permanecía cerrado desde 2003.

Según el Senasa, las exportaciones no podían concretarse porque no se habían aprobado los protocolos sobre tratamiento de frío "resultaban inconvenientes para los productores nacionales, obstaculizando las ventas argentinas".

La exigencia japonesa contrasta con los envíos que habitualmente realizan las compañías argentinas a otros países que no requieren que lleguen en frío. "Por eso es un mercado que tiene un costo de flete importante. Hay que ser prudentes e ir abriendo posibilidades de a poco, tal como pasó con el de Estados Unidos", comentó el presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell.

El mercado estadounidense se recuperó a principios de este año después de estar vedado por 17 años por cuestiones sanitarias.

Carbonell describió a El Cronista que esta primera exportación "se trata de una prueba muy pequeña con dos contenedores que fue exitosa, y se logró colocar la mercadería. Ya habíamos tenido muchos inconvenientes por el flete y la exigencia japonesa de ir con frío".

El Senasa fue el encargado de llevar adelante las negociaciones sobre la actualización de los protocolos, en base a un trabajo que inició en marzo pasado, junto a la Embajada argentina en el país asiático. En el mes de julio, una misión técnica enviada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestación japonés (MAFF) recorrió la provincia de Tucumán, con el propósito de verificar las diferentes etapas de producción de la fruta, y "específicamente, lo que hace al tratamiento de frío en tránsito para ese producto", se detalló en un comunicado.

Eso derivó en que unas semanas atrás, a mitad de agosto, arribó al puerto de Yokohama un contenedor de limones provenientes del noroeste argentino (NOA), de la compañía tucumana FGF Trapani, lo que se constituyó en el primer envío aprobado en las diferentes etapas de control para acceder al mercado japonés.

"Seguimos trabajando junto con el Ministerio de Agroindustria a fin de abrir mercados para los productos argentinos", señaló Horacio Reyser, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, quien además remarcó la importancia de que "estos mercados representan más exportaciones y más trabajo para las economías regionales".

En abril, el propio presidente Mauricio Macri supervisó la primera exportación de limones tucumanos a los Estados Unidos.

Se trataba de un contenedor de 20 toneladas de fruta fresca. Según las estimaciones, ese mercado le representaría este año entre 12.000 y 14.000 toneladas, por un valor de aproximadamente de u$s 30 millones.

La Argentina es uno de los más importantes productores y exportadores de limón a nivel global.

En 2017, exportó limones a 52 países por un monto de u$s 249 millones, y en lo que va de 2018, las exportaciones de ese cítrico ya superan ventas por u$s 211 millones, destacándose España, Rusia, Italia y Países Bajos como los principales destinos.

Para Carbonell, la reapertura del mercado japonés será importante en la medida que más compañías se sumen y logren llegar con los productos en las condiciones que exige dicho mercado, así como que genere las condiciones para negociar la reapertura del mercado chino, que se presenta con mayor potencial.

"En el mercado chino tenemos la mayor expectativa por el volumen, aunque también tienen exigencias de ir con frío, así como Japón o Corea. Estamos con tratativas desde hace un tiempo, asi que tenemos confianza", afirmó.

Igualmente estimó que lo principal en la industria pasa por cumplir los contratos con el mercado interno, para luego enfocar en la exportación. "Este año no llegamos con toda la demanda externa por cuestiones climáticas que afectaron la calidad de la fruta", sostuvo. 

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"