Combustibles

Vuelven a aumentar los combustibles

El incremento estaba previsto para el viernes pero se postergó para esta semana. El aumento del petróleo a nivel internacional y la devaluación de la semana influyeron en la decisión.

3 Sep 2018

El sábado a primera hora iban a aumentar los combustibles en la Argentina, pero la decisión se postergó para esta semana en previsión por los anuncios que realizará el Gobierno.

La escalada del dólar de los últimos días se sumó al impacto de la suba de un impuesto para que las petroleras decidieran un nuevo aumento en los combustibles en todas las estaciones de servicio del país.

Con el incremento pensado para el sábado, en la ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper en YPF iba  a pasar de $ 29,60 a $ 30,34, un 2,5 % más cara; la Infinia se iba de $ 35,65 a $ 36,42, un de 2,1 %. El gasoil común, de $ 25,94 a $ 26,38, un 1,6 %, y el especial de $31,19 a $31,65, un 1,4%.

Shell aplicaría un aumento de hasta 12 por ciento: la nafta súper pasaría de $ 30,28 a $ 33,91 y la premium de $ 36,95 a $ 40,99. En sus estaciones de servicio, el gasoil pasará de $ 27,26 a $30,53; y el diesel premium de $32,73 a $36,66.

Estos montos, promedio en la zona metropolitana, son sensiblemente más bajos de los que se registran en el interior de la provincia de Buenos Aires y en el resto del país, donde el impacto de los aumentos se siente en mayor medida.

En Posadas, capital de Misiones, por ejemplo, YPF tenía desde este sábado su nafta súper a 35 pesos y su versión premium a $ 41,50; el diesel común a $ 30,02 y el premium a 36,83. En las estaciones de servicio Shell, los precios se fueron a $ 38,99 para nafta común, $ 45,29 para premium, 33,49 para diesel común y $ 40,19 para el premium.

Las empresas petroleras justificaron el incremente en una actualización del impuesto a la transferencia de los combustibles (ITC) y un ajuste en los precios de biocombustibles. Por supuesto, el aumento de petróleo y la devaluación del peso argentino de esta semana influyeron.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"