Economía

Así quedan las nuevas retenciones

La soja arrancaría pagando casi 30% y los cereales, 10,5%. Cada baja del dólar es más perjudicial porque aumenta las alícuotas.

4 Sep 2018

 La restitución de las retenciones le aportará a las arcas oficiales unos $ 280 mil millones en 2019, según los cálculos de Hacienda. La soja volvería a tributar cerca de 30% de retenciones.

Según precisó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se adelantará el esquema de baja de la alícuota para las exportaciones de poroto, harina y aceite de soja, y al mismo tiempo, todos los productos que se exportan tendrán retenciones.

La fórmula es que para los granos sin industrializar (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo, etc.) el Estado se quedará con 4 pesos por dólar exportado, mientras que para los productos con mayor valor agregado (aceite, harina, carnes, etc.) el valor será de 3 pesos por dólar.

La soja tuvo una rebaja de la alícuota del 25,5 al 18%, pero sobre ésta se aplica el gravamen general de $4 por dólar que ahora tributarán el maíz, el trigo y todos los demás granos, lo cual representa un 11% adicional.

Ese gravamen de "$4 por dólar para las exportaciones primarias" redundaría en que los otros dos principales cultivos, el maíz y el trigo, que desde diciembre de 2015 habían dejado de pagar retenciones del 20 y 23%, respectivamente, pasarán a tributar un 11% aproximadamente. Asimismo, se hizo una distinción para productos industrializados, que pagarán $3 y no $4, como estímulo al agregado de valor de todos los productos que se vendan al exterior.

El nuevo esquema

Derechos de exportación:

-$4 por dólar para las exportaciones primarias

-$3 por dólar para el resto de las exportaciones

-Reducción del 18% en la alícuota para porotos, harinasy aceite de soja.

-Hasta diciembre de 2020.

Recaudación adicional:

2018: 68.000 millones de dólares (0,5% del PBI)

2019: 280.000 millones de dólares (1,5% del PBI)

Teniendo en cuenta la cotización del dólar al cierre de este lunes de $38,5, las retenciones para los cereales rondarían el 10,5%, y para la soja, el impuesto escalaría aproximadamente al 30%. 

En la medida en que el dólar baje, el impuesto se volverá más perjudicial. Por ejemplo, si el dólar cae a $30, las retenciones para los cereales serán superiores al 13%. Caso contrario si el dólar llega a $40, y el impuesto bajará a 10% para el mismo ejemplo.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"