Actualidad

Inta: apareció una nueva maleza de las pasturas resistente a herbicidas

Es la Hirschfeldia incana, conocida como ?nabillo' o ?mostaza', que aguanta las aplicaciones de glifosato y 2.4D. Recomiendan los ataques con mezcla de herbicidas.

26 Sep 2018

La sede de Manfredi (Córdoba) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria confirmó que la hierba Hirschfeldia incana, una de las principales malezas en pasturas, especialmente en alfalfares, desarrolló resistencia a los herbicidas glifosato y 2.4D.

La Hirschfeldia incana, conocida como nabillo y/o mostaza, pertenece a la familia de las brasicáceas de ciclo anual o bienal, se propaga mediante sus semillas y germina principalmente en otoño y en menor medida en primavera. Debido a su prolongado ciclo se comporta como maleza en cultivos de invierno y verano.

El Inta Manfredi viene siguiendo el desempeño de esta maleza desde hace dos años. El malezólogo Diego Ustarroz explicó que durante los barbechos de los años 2015 y 2016, un biotipo de la zona de Oncativo sobrevivió a la aplicación de glifosato y 2,4D.

Con estos primeros casos identificados, el grupo de protección vegetal de esa estación experimental inició una serie de estudios y ensayos a campo para analizar la dosis y respuesta del biotipo de esa zona comparándolo con uno susceptible a herbicidas proveniente de la zona de Bordenave, provincia de Buenos Aires. Los resultados de esas investigaciones permitieron confirmar la resistencia del primero a glifosato y 2,4D.

Según Ustarroz, hay más de 1.000 hectáreas con presencia de este biotipo resistente distribuidas entre las localidades de Oncativo y Colonia Almada. "Es importante realizar un adecuado monitoreo de los lotes para identificar los primeros escapes y eliminar las plantas previo a que estas logren producir semillas".

"Si bien las plantas no son controladas con estos herbicidas a las dosis normales de uso, los mismos en mezcla con otros herbicidas pueden ser útiles ya que la resistencia es parcial", agregó el técnico. Además anticipó que próximamente se publicarán alternativas de control con herbicidas que surgieron a partir de los ensayos que se llevan a cabo en la zona afectada.

Cómo identificar la Hirschfeldia incana

El especialista reprodujo las características de la especie, detalladas por Troiani (2016), que permiten una correcta identificación en los diferentes estadíos.

En período de plántula los cotiledones tienen una longitud de entre 10-12 mm y son peciolados. La lámina es anchamente ovada u oval, con el ápice muy emarginado y sin pelo. Las primeras hojas se caracterizan por ser alternas, con pecíolo corto, grueso y sin pelos (glabro). Lámina anchamente elíptica, muy pilosa (áspera al tacto).

En estado de planta, se trata de una hierba anual o bienal, densamente pubescente, áspera, que puede tener entre 30 y 120 cm de altura, ramificadas desde la base.

En estado vegetativo posee hojas de la roseta basal y caulinares inferiores pecioladas, con pelos rígidos, y tiene una altura de 10-20 cm de longitud; las superiores son menores.

Y en estado reproductivo se presenta con flores en racimos terminales alargados, con pétalos amarillos, y de 5 a 9 mm de longitud. Los frutos son silicuas lineales, adpresas al raquis, de 10-16 mm de longitud.

Es de hábito tipo roseta, luego erecto. Tiene ciclo anual o bienal, vegetando y floreciendo prácticamente todo el año.

Sobre el origen y distribución es adventicia. Nativa del mediterráneo europeo, en Argentina desde Jujuy hasta Buenos Aires y la Pampa. Para mayor información consultar aquí.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"