Actualidad

Panamá, la economía más sana de Latinoamérica

Uruguay y Chile, segundo y tercero. Argentina, octavo. Brasil está afuera del ranking de los 10 primeros.

31 Oct 2018

En los últimos cinco años algunos países de América Latina, región en la que viven 600 millones de personas, han avanzado hacia un mayor crecimiento económico y una mayor inclusión social. 

En concreto, Panamá, es la economía latinoamericana más sana con un IDI de 4,54 sobre 7 y además  experimentó el mayor crecimiento medio dentro de esta región: un 4,8% entre 2012 y 2016.

El IDI es el Índice de Desarrollo Inclusivo creado por el Fondo Monetario Internacional para analizar cada año el estado de bienestar en el que se encuentran un total de 103 Estados miembros del FMI .

Tras la crisis financiera de 2018, la mayoría de Estados han centrado sus esfuerzos en el crecimiento económico, medido tradicionalmente a través del PIB per cápita, el empleo y la productividad. 

Sin embargo, en este camino hacia la recuperación algunos países han olvidado otros factores importantes como la desigualdad de la riqueza, la deuda pública, la renta media de la población o el agotamiento de los recursos naturales. 

Todos ellos, según el Fondo Económico Mundial, indicadores clave a la hora de determinar si una economía está progresando de una forma sana e inclusiva. 

Latinoamérica está dominada por las economías emergentes. Pese a esta realidad, como muestra la infografía de Statista (más abajo), en los últimos cinco años algunos países han avanzado hacia un mayor crecimiento económico y una mayor inclusión social. 

En concreto, Panamá, es la economía latinoamericana más sana con un IDI de 4,54 sobre 7 y expresó la mejoría comentada más arriba.

En cambio, Costa Rica y Perú, que se situaron en la cuarta y quinta posición respectivamente con un IDI de alrededor del 4,3, vieron como su resultado general disminuyó en el pasado quinquenio. Esto se debió a una reducción de los ingresos netos y de las condiciones sanitarias de su población.


Panamá

A principios de octubre, una misión del FMI informó que la situación económica de Panamá es bastante sólida aunque tuvo "una desactivación económica en la primera mitad de 2018", período en el que igualmente creció 3.7%. El país 

En general se considera que la economía de Panamá es una de las más estables de América, basada en los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PBI.

Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso por cápita más alto de América Central, unos 13 090 dólares; y es el mayor exportador e importador a nivel regional según la Cepal.

El país está clasificado en la categoría de «grado de inversión» por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and poors,26? Moody's27? y Fitch Ratings.28?


Más de América Latina
Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos
Paraguay

Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos

El país avanza en certificaciones ambientales y protocolos privados que le permitirán ingresar al mercado premium norteamericano con cortes cárnicos diferenciados y producidos de forma sostenible.
Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.
Uruguay

Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.

Aunque los nuevos aranceles de Estados Unidos sacudieron el mercado global, Uruguay se beneficia del reacomodamiento internacional, mientras crece la expectativa por la demanda china y la apuesta a ferias internacionales para fortalecer su presencia.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"