Comercio

Aceiteros paraguayos piden medidas de defensa frente a las compras de soja de Argentina

La cámara Cappro aseguró que este año los aceiteros argentinos procesarán más soja paraguaya que los nacionales.

6 Dic 2018

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales advirtió que este año se procesará más soja paraguaya en la Argentina que en Paraguay.

En un comunicado, Cappro planteó que la situación generada por el régimen de admisión temporaria para importación de granos de Argentina "afecta a la industria aceitera nacional" por lo que considera "imperativo contar con una política industrial clara y un régimen tributario que promueva el modelo agroindustrial para posicionar al país como proveedor de alimentos con valor agregado".

En el 2016, primer año en que se implementó la medida, las industrias aceiteras argentinas importaron cerca de 650.000 toneladas de soja paraguaya, mientras que en 2017 este valor se multiplicó hasta superar los 1,4 millones de toneladas. En lo que va del 2018, el flujo de soja en estado natural desde Paraguay hacia el país vecino alcanzó su mayor nivel histórico, con 3,76 millones de toneladas acumuladas entre enero y octubre. Este valor supera por casi medio millón de toneladas la molienda de soja en las industrias paraguayas en el mismo periodo y es incluso superior a los 3,64 millones de toneladas que se estima procesarán las industrias durante todo el año.

Aunque Argentina ha sido siempre un destino importante para la soja paraguaya, el volumen exportado actualmente es superior a lo que se había registrado en cualquier otro año -superando el mayor registro anterior, de 2,8 millones de toneladas en 2008-, dato alarmante para la industria nacional.

"Sin una política industrial clara y un régimen tributario actual que fomenta más a las actividades de exportación de soja en estado natural, a la industria aceitera nacional le resulta complicado competir con la de otros países", señalan desde la Cappro. 

Finalmente añade que la industria nacional se va a desarrollar y consolidar con una política tributaria justa, que la diferencie de las empresas que solo realizan exportaciones de materias primas.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"