Comercio

Bolivia inició exportaciones de quinoa a China

Envió sus primeras 40 toneladas. El país asiático es el segundo socio comercial y la primera fuente de recursos financieros para los bolivianos.

10 Dic 2018

Bolivia inició la exportación de quinoa a China con un primer envío de 40 toneladas y se fijó la meta de ampliar sus ventas a ese mercado a otros productos como la carne de res, la soja y el café.

En un acto celebrado en La Paz, el presidente boliviano, Evo Morales, manifestó que se trata de un día "inolvidable para el productor de quinua (*)", ya que por primera vez en su historia este país exporta ese alimento a China.

"Por ahora estamos exportando 40 toneladas (de quinua), pero tenemos excedentes este año de 40.000 toneladas", señaló el gobernante boliviano. Se prevé que ese excedente se destine a otros mercados del exterior del país, agregó.

Morales aseguró que próximamente también se exportarán otros productos como el café, la soja y la carne al país asiático.

El mandatario sostuvo que en los siguientes días llegará una delegación china para tratar el asunto de la exportación de carne vacuna e instó al ministro de Desarrollo Rural, César Cocarico, acelerar la firma de un protocolo para la venta de soja a ese país.

El envío del primer cargamento de quinoa se realizó con la presencia del embajador de China en Bolivia, Liang Yu, algunas autoridades de Estado y representantes de los productores bolivianos del grano andino. En el evento también se exhibió un contenedor cargado con el producto.

El embajador de China apuntó que este acontecimiento forma parte de la voluntad de su país de "balancear el saldo comercial con Bolivia", algo que implica "el incremento de volumen comercial y la amplificación de la gama de productos".

"China se ha convertido en el segundo socio comercial y en la primera fuente de recursos financieros para Bolivia", destacó el diplomático chino.

Liang Yu resaltó que este paso se dio como consecuencia de la visita que el presidente boliviano hizo a China en junio pasado y que finalizó con el acuerdo suscrito con su homólogo Xi Jinping, para establecer una "asociación estratégica".

"El mercado chino significa más energías y oportunidades para el sector de exportación de todos los países incluyendo a Bolivia", indicó el embajador.

El primer envío de quinoa boliviana se hará efectivo por el puerto peruano de Ilo y el trato comercial beneficiará a alrededor de 6.000 productores de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. 

(*) El uso de la palabra quinoa o quinua es regional. En Argentina, se usa la primera; en Bolivia y otros países del norte de Sudamérica se emplea el segundo. 


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"