Actualidad

Entran nuevos productos al Código Alimentario Argentino

Se permitió la incorporación de nuevos procesos de elaboración más la eliminación de ciertos parámetros químicos lo que abrió el Código a la carne de llama, vinagres y cervezas y frutas.

29 Dic 2018

Las secretarías de Agroindustria y de Salud de Argentina aceptaron la incorporación de nuevos aditivos para la elaboración de cerveza, chacinados y salazones elaboradas a partir de especies de faena permitidas, un fruto nativo del NEA popularmente conocido como Falso Guayabo y se ha eliminado el pH como parámetro de ineptitud en vinagres.

De esta forma, estos productos ingresan ahora al Código Alimentarios Argentino, tal cual lo dispusieron en las Resoluciones Conjuntas 16, 17, 18, 19 y 30 de este mes por la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía (de Agroindustria) y por la Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria (Salud).

La Resolución 17/2018 incluye en el Capítulo VI del Código Alimentario Argentino (CAA) "Alimentos Cárnicos y Afines" los artículos 286, 287, 293 bis, 297 bis, 338, 339 y 346, en referencia a la inclusión de nuevos productos como salazones y chacinados, elaborados a partir de otras especies de faena permitidos, que no se hallan contemplados en el Código. La medida procura fortalecer la cadena de producción de carne de llama abriendo una oportunidad de mejora a las condiciones de vida de los habitantes de la Puna jujeña.

Por su parte, a través de la Resolución Conjunta 19, son incorporados al CAA los frutos de Acca sellowiana (O. Berg) Burret, de la familia Myrtaceae, conocida coloquialmente en Argentina como "falso guayabo". Esta especie, que es cultivada ampliamente en Brasil, Uruguay, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Colombia, Rusia y otros países, permitiría ampliar la variedad frutal en la dieta a través de su consumo en crudo y por la elaboración de jugos, licores, ensaladas, postres, conservas, jaleas o mermeladas. Además, por su gran valor para la biodiversidad de la flora nativa podría ser utilizada en proyectos de enriquecimiento, restauración y uso múltiple del bosque nativo, así como en parques, jardines y arbolado urbano.

Mediante la Resolución Conjunta 20/2018 se modifica el artículo 1333 del CAA en relación a la supresión del valor del pH como parámetro de ineptitud en vinagres, medida que propicia el crecimiento de la industria agilizando los procedimientos necesarios para incorporar el producto al mercado sin que ello implique perder calidad.

Por último, ante una solicitud de la Cámara de la Industria Cervecera y Maltera Argentina se incorporan, a través de la Resolución Conjunta N° 16/2018 una lista positiva de aditivos y coadyuvantes permitidos para la elaboración de cerveza, entre los que se encuentra el alginato de propilenglicol (INS 405), como estabilizante. Este aditivo es utilizado en la industria cervecera internacional, en países como Brasil y Uruguay. El uso de los aditivos, incorporados al art. 1081 -Capítulo XIII "Bebidas Fermentadas"- del CAA, permitiría equiparar la legislación argentina a la normativa internacional respecto a la producción cervecera y consecuentemente, disminuir limitaciones y pérdidas de oportunidades comerciales para el desarrollo de la industria nacional. 


dsdsd

 Las exportaciones argentinas de carne vacuna durante los primeros once mes es del año 2018 se ubicaron en volúmenes significativamente superiores a los registros en igual periodo de 2017.

Las exportaciones argentinas de carne bovina correspondientes al mes de noviembre alcanzaron en valor a 188,5 millones de dólares, resultando 52,4 % superior a los 123,6 millones de dólares obtenidos en noviembre de 2017, mientras que el precio promedio de exportación de este período mostró bajas del 19,5%, significativamente inferior al mismo mes del año pasado.

Sin embargo, los precios promedio de las exportaciones de carne bovina a noviembre de 2018 resultaron moderadamente superior, con subas del 6,6%, respecto de octubre último, de acuerdo a las estadísticas del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

Los precios mostraron una tendencia negativa, con una variación a la baja del 19,5%, pero comparado con los meses de noviembre de los últimos dos años, se produjo una suba significativa del 52,4% en el valor obtenido, que quedó por debajo de una aún mayor expansión interanual, del (89,2%), en los volúmenes exportados.

Respecto al periodo enero -noviembre del año anterior, las exportaciones tuvieron una variación positiva en los volúmenes del 75,8%. En noviembre, las ventas de carne bovina al exterior se ubicaron en niveles moderadamente inferiores , 4,5%, a los de octubre de 2018; pero resultaron significativamente superiores, 89,2%, respecto de noviembre del año anterior, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen menudencias y vísceras)

En un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de noviembre de los años 2001 a 2010, el registrado en el undécimo mes del corriente año representa aproximadamente el 117% del volumen medio registrado para el mes en cuestión a lo largo de la década anterior .

En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al noviembre de 2018 totalizaron 37.371 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 188,5 millones de dólares.

El precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión fue de aproximadamente u$s 8.079 para los cortes enfriados sin hueso; y de unos u$s 4.113 para los cortes congelados sin hueso.

Estos precios resultaron significativamente inferiores en 16,6%, comprados con los registrados durante el undécimo mes del año anterior para los cortes enfriados y, resultaron inferiores en 12,6% respecto a los de noviembre de 2017, para el caso de los cortes congelados.

El precio promedio de noviembre de 2018 se recuperó moderadamente con respecto a octubre de este año en 6,6% y cae con respecto a noviembre de 2017 en 19,5%.

La república Popular de China, fue el principal destino para la carne vacuna argentina en los primeros once meses de 2018 con aproximadamente 183.000 toneladas, mientras que Rusia aparece en segundo lugar con 39.400 toneladas y luego Chile con 30.600 toneladas.

Respecto de las divisas ingresadas, provinieron del principal mercado, China, que representó 43,4% del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada, en este período de 11 meses, seguido por Alemania con 14% y luego Chile con el 9,9%.

A la hora de comparar los embarques de los primeros 11 meses de 2018, respecto de igual período de 2017 mostraron un comportamiento alcista con relación a los niveles de actividad que se venían mostrando en relación a los principales destinos que reciben carne argentina.

Rusia y China son los destinos que muestran las mayores tasas de crecimiento. En tanto que Chile, Brasil y Hong Kong y los principales destinos de la Unión Europea, mostraron un crecimiento más moderado. Los países bajos muestran una expansión vigorosa, pero caídas leves en los despachos a Israel.

Las exportaciones de carne vacuna argentina crecieron en 143.000 toneladas para el mismo período en estudio, respecto del año anterior.

De este total 96.000 toneladas tuvieron como destino China, mientras que las 35.000 toneladas restantes fueron a Rusia. Estos dos destinos representan el 90 por ciento de las ventas al exterior.

En tanto, las exportaciones medidas en valores mostraron un aumento del 1,8%, comparado con octubre, mes que mostró un retroceso del 4,5%. Los precios ofrecidos en noviembre por la importación, respecto de los logrados en octubre mostraron signos de recuperación que alcanzó al 6,6%.

Mientras, que en Alemania, los precios operaron a la baja, comparado con igual mes de 2017 que alcanzó al 17%. Sin embargo en Israel mostraron alzas moderadas al comparar los meses de noviembre de los últimos dos años que alcanzó a subas del 7,8 %, mientras que en la comparación con Chile, se mostraron precios con una caída interanual del 13,9%.

En China también se observaron precios en la carne con caídas leves que alcanzaron al 9,6% y una situación similar se observó en el mercado ruso que orilló el 9,9% y en çrusia el derrumbe fue superior al 35%, en igual período de tiempo.

Más de Política y Economía
¿Europa nos pone en la mira? Argentina fue clasificada como país con riesgo de deforestación por la UE y crece el malestar en el agro
Actualidad

¿Europa nos pone en la mira? Argentina fue clasificada como país con riesgo de deforestación por la UE y crece el malestar en el agro

El complejo agroexportador argentino rechaza la evaluación europea que podría complicar las exportaciones de carne y soja a partir de 2026.
Los productores europeos de aceite de oliva buscan alternativas al mercado americano
Economia

Los productores europeos de aceite de oliva buscan alternativas al mercado americano

Los exportadores europeos de aceite de oliva buscan nuevos mercados, ya que una posible subida de aranceles en EE. UU. podría debilitar su posición frente a Turquía y Túnez
Busso: " Una nueva suba de las retenciones es una gran injusticia, nos da tristeza y bronca "
Economia

Busso: " Una nueva suba de las retenciones es una gran injusticia, nos da tristeza y bronca "

El Gobierno Nacional dice que está en desacuerdo con las retenciones, y se comprometió a bajarlas, es un compromiso que hay que cumplirlo", sostuvo el ministro de Bioagroindustria.
El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector
Economía

El Gobierno desreguló el mercado de cabotaje marítimo para recuperar competitividad y sanear al sector

Se aprobó un nuevo régimen para la marina mercante y se declaró servicio esencial a la navegación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"