Clima

El pronóstico de un Neutro Cálido tiene ahora más chances que El Niño

El primero tiene 80% de chances; el segundo, hasta 15% (la ocurrencia de La Niña. también), según el último informe estacional de Eduardo Sierra.

17 Ene 2019

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó un nuevo informe climático estacional, elaborado por el ingeniero agrónomo especializado en climatología, Eduardo Sierra, con la tendencias climáticas hasta el invierno.

El informe comienza por relevar los fenómenos que se dieron en noviembre y diciembre. En el primero de estos meses el océano Pacífico Ecuatorial se calentó llegando casi hasta el nivel de El Niño. En cambio en diciembre esa tendencia se revirtió haciendo que el Océano Pacífico Ecuatorial volviera a un estado casi Neutral, mientras la corriente marina fría de Humboldt se potenció, reduciendo la probabilidad de que se desarrolle un episodio de El Niño de gran intensidad.

En el Océano Atlántico, la corriente fría de Malvinas mantuvo baja su intensidad, mientras que la corriente cálida del Brasil incrementó la suya generando una extensa superficie con aguas calientes.

Esta evolución produjo una verdadera fragmentación del sistema climático sudamericano, generando una sucesión de fenómenos contrapuestos de gran intensidad.

? El NOA, donde "El Niño" produce sequía, pasó a observar precipitaciones abundantes y tormentas intensas.

? Contrariamente, el Paraguay y partes del centro del Brasil comenzaron a experimentar precipitaciones escasas y fuertes calores.

? El Litoral Fluvial Argentino, el Sur del Brasil, el norte y el centro de la Región Pampeana y el Uruguay vieron

incrementarse aún más las fuertes lluvias y tormentas que ya venían afectándolas.

? El sudoeste de la Región Pampean pasó a observar precipitaciones algo irregulares.

Esta evolución indica un incremento de los riesgos climáticos que, aunque por el momento no pone en peligro

el resultado global de la campaña agrícola, podrían impactar fuertemente sobre algunas economías regionales.

Enero

El panorama climático observará grandes contrastes:

? Una extensa franja irregular con fuertes tormentas se extenderá sobre gran parte de Bolivia, el NOA, el sur de la Región del Chaco, el norte de la Región Pampeana, el Litoral Fluvial, el norte del Uruguay y el sur del Brasil, observando fenómenos de extrema intensidad.

? La mayor parte del centro y el norte del área agrícola del Brasil el norte de Cuyo, el centro de la Región Pampeana y el sur del Uruguay observarán precipitaciones abundantes, pero sin llegar a valores extremos.

? El Nordeste del Brasil, el sudeste de Bolivia, gran parte del Paraguay, el sur de Cuyo, la mayor parte del área agrícola chilena y el sudoeste de la Región Pampeana experimentarán precipitaciones algo deficitarias.

Se alternarán lapsos muy cálidos con cortas pero intensas irrupciones de aire polar.

Febrero y marzo

Los contrastes se atenuarán en alguna medida, pero continuarán haciéndose sentir con vigor, alternándose extensas superficies con lluvias abundantes con amplios focos secos:

? La mayor parte del área agrícola sudamericana recibirá lluvias abundantes, aunque no extremas, y habrá rachas de tormentas localizadas, con riesgo de granizo, vientos y aguaceros torrenciales.

? El sudeste de Bolivia, gran parte del Paraguay, el este de la Región del Chaco, el nordeste de Santa Fe, Corrientes, el norte y el centro del área agrícola de Chile, partes de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana observarán valores moderados a escasos.

Se producirán lapsos cálidos de gran intensidad, pero, hacia el final del verano se presentará el riesgo de irrupciones tempranas de aire polar.

Otoño

El otoño traerá una gradual reducción de las precipitaciones.

-Gran parte de Bolivia, el este del NOA, el Paraguay, la Región del Chaco, el Litoral Fluvial, el sur y el noroeste del Brasil, el norte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay recibirán lluvias abundantes, con posibles rachas de tormentas severas hacia el inicio de la estación, disminuyendo posteriormente.

-El Centro y el Nordeste del Brasil, la mayor parte del NOA, El norte de Chile, el centro y el este de Cuyo, el centro y el sur de la Región Pampeana recibirán precipitaciones moderadas, con gran variabilidad espacial.

-El centro y el sur de Chile observarán un comienzo temprano de la temporada de lluvias, con tormentas vigorosas.

-Los vientos polares se activarán con vigor, desalojando gradualmente a la circulación tropical, causando el descenso de la temperatura, y dando inicio temprano a la temporada de heladas.

Conclusiones

La alternativa de un escenario de tipo Neutral Cálido se mantiene como la alternativa más probable, con chances de 70% a 80%.

La alternativa de un episodio pleno de El Niño con precipitaciones extremas, crecidas de los grandes ríos e inundaciones, mantiene una probabilidad de 10% a 15%.

La posibilidad de un episodio tardío La Niña, con sequía y bajante de los ríos, conserva su probabilidad de 10% a 15%.

Lo expuesto, implica que, en lugar de un escenario bien definido, como podrían ser los casos de un El Niño o de una La Niña, la campaña 2018/2019 continuará oscilando entre condiciones contrapuestas.

"Frente a estas alternativas será necesario mantener un estado de alerta, a fin de hacer frente en forma exitosa a las alternativas que irán presentándose", resumió Eduardo Sierra.

Más de Clima
¿Sol o lluvia para el finde largo? Así estará el clima en Buenos Aires hasta el 1° de mayo
clima

¿Sol o lluvia para el finde largo? Así estará el clima en Buenos Aires hasta el 1° de mayo

Buenos Aires se despide de abril con tardes de más de 20°C y mucho sol, pero el feriado podría traer sorpresas. ¿Qué día podría llover y cómo seguirá el fin de semana largo? Enterate antes de hacer planes.
Zonda en las ciudades y tormentas severas en el centro del país: se viene un viernes explosivo en el clima argentino
Clima

Zonda en las ciudades y tormentas severas en el centro del país: se viene un viernes explosivo en el clima argentino

El Servicio Meteorológico Nacional emitió múltiples alertas por lluvias, tormentas, nevadas y vientos intensos. Mendoza y San Juan podrían sufrir la bajada del Zonda, mientras que Buenos Aires se prepara para un viernes de calor, granizo y un giro climático brusco.
El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril
Clima

El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril

Las perspectivas agroclimáticas anticipan precipitaciones clave y un fuerte descenso de temperaturas tras el paso de un frente frío. ¿Qué zonas del país y de Estados Unidos serán más afectadas y cómo impactará en los cultivos?
Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana
Clima

Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana

Después de un miércoles nublado y con amenaza de chaparrones, el viernes traerá lluvias y tormentas al AMBA. El fin de semana mejorará, pero con mañanas frías que anticipan el otoño pleno. Te contamos cuándo llueve, cuánto bajará la temperatura y qué esperar para el finde.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"