soja

Bajos rindes y mala calidad de la soja que se cosecha en el centro y norte de SF

Así lo reportó la Bolsa de Santa Fe. La entidad informó también el Inicio de la siembra de trigo (casi sobre el final del período) y el estado de todos los cultivos.

6 Jun 2019

 El último informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que releva el estado de los cultivos en el centro y norte de la provincia, destaca especialmente el impacto negativo que tuvieron las inundaciones en los lotes de soja de primera en la región. También da cuenta del inicio de la siembra de trigo 2019/20.

El trabajo destaca que en el último tramo del cultivo "estuvo marcado por características de altos porcentajes de humedad ambiente, días muy húmedos, con pocas horas de sol, alta nubosidad, niebla, lloviznas, precipitaciones de muy bajas intensidades y temperaturas medias diarias". 

Desde el inicio de junio comenzaron a darse "ciertas condiciones de estabilidad climática con disminución de los porcentajes de humedad ambiente" situación que posibilitó que muy lentamente se retomaran las actividades con movimientos en el proceso de cosecha de soja de segunda y la siembra de trigo, en sus últimos días de fecha óptima, ideal para las variedades de ciclo largo.

En los distintos departamentos se observó, que las actividades que se realizaron en estos últimos 20 a 25 días, se hicieron con porcentajes de humedad de cierta importancia en los suelos, con el marcado de huellas, evidenciando un impacto y deterioro físico de los suelos, dejando áreas sin recolección por encharcamientos o con anegamientos.

Continuó en menor ritmo y cuantía el trabajo de aplicaciones de herbicidas, para un eficiente control de malezas, particularmente en los departamentos del sur y centro, no así en los del norte. Las tareas realizadas, fueron: a) cosecha de soja de segunda, b) aplicaciones de herbicidas para el control de malezas, c) siembra de trigo, muy lenta y afectada, por altos porcentajes de humedad en la cama de siembra.

Clima

Para el período comprendido entre el miércoles 05 al martes 11 de junio de 2019, los pronósticos prevén, desde su inicio, estabilidad climática, con buenas condiciones, días soleados, con escasa a nula nubosidad, con poca variación de las temperaturas medias diarias, con el transcurso de los días, en el sector sur y centro del área, comenzaría a manifestarse cierta inestabilidad, con algunas precipitaciones de bajas intensidades y lloviznas hasta el comienzo del sábado 08. 

A posteriori, nuevamente días soleados descenso de temperaturas, pero luego de 48 horas, condiciones de inestabilidad climática, nubosidad, nieblas, neblinas, lloviznas y precipitaciones de bajas intensidades y altos porcentajes de humedad ambiente, se concretaría en casi la totalidad del área de estudio. Las temperaturas medias diarias fluctuarían en toda el área entre mínimas de 4 a 19 ºC y máximas de 17 a 28 ºC.

Maíz total (campaña 2018/2019)

La superficie sembrada fue de 184.500 ha. Unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tuvo dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino. Otras 95.500 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío.

En cuanto al maíz temprano o de primera, la campaña 2018/2019 tuvo una superficie sembrada de 89.000 ha, superficie cosechada (grano comercial) 66.700 ha, con un rendimiento promedio de 95,0 qq/ha y una producción de 633.650 tn.

Respecto del maíz tardío o de segunda, los cultivares con destino a grano comercial continuaron su desarrollo sin inconvenientes y con un estado sanitario de bueno a muy bueno, con muy buena a excesiva disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, aunque la demanda por parte del cultivo fue disminuyendo. En el sur del área de estudio, principalmente en los departamentos de San Martín y San Jerónimo había comenzado muy lentamente el proceso de cosecha, como consecuencia de las condiciones ambientales muy húmedas, los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, el mismo se detuvo. Situación que perduró, a la espera de cambios radicales de temperatura y humedad. Con el avance del ciclo productivo, se observó que la amplitud de rango de estados fenológicos de los cultivares fue disminuyendo encontrándose en R "estados reproductivos" muy pocos lotes en R3 (grano lechoso), el resto en R4 (grano pastoso), R5 (grano dentado) y R6 (madurez fisiológica).

Algodón

Sin variación con respecto a la semana pasada, las actividades fueron prácticamente nulas, como consecuencia de las condiciones climáticas. La alta humedad ambiente generada por las lloviznas, alta nubosidad y días con pocas horas de sol o sin él, hicieron que el cultivo y el suelo mantuvieran los altos contenidos de humedad, imposibilitando cualquier acción o actividad.

Al prolongarse en el tiempo el proceso de cosecha, el rebrote del cultivo, la caída de la fibra y la pudrición de las bochas, siguió siendo el común denominador en los lotes afectados. Todo esto hizo que con el transcurso del tiempo se incrementara la superficie y repercutiera en pérdida de calidad, de rendimiento y aumentaran los costos por defoliaciones reiteradas, en los lotes rebrotados.

Se recomienda la realización de aplicaciones de insecticidas en lotes donde hubo presencia de picudos y donde se capturaron. También sería fundamental y obligatorio la destrucción de los rastrojos de algodón, para evitar la reproducción del picudo.

Se recuerda que los rendimientos registrados fueron de valores mínimos de 14-16 qq/ha a máximos de 35-36 qq/ha. Los valores mínimos reflejaron los lotes afectados por las excesivas precipitaciones, así como también en lotes sembrados tardíamente. En la zona este algodonera, el avance de la recolección fue hasta la fecha de un 62 %. Se recuerda que la fecha límite de destrucción de los rastrojos del cultivo, sería el 31 de mayo para la zona este y el 15 de junio para la zona oeste.

En el área algodonera oeste, sin cambios, continuó reflejando lo descripto en informes anteriores, no han cambiado las condiciones climáticas desfavorables y se mantuvo la imposibilidad de la realización de actividades específicas. La realidad muy compleja de por sí, sin actividades, pasó a pérdidas e inactividad, que con el transcurso de los días se fue acentuando y cierto porcentaje de lotes se han abandonado, dándose por perdido el cultivo y ciclo.

El proceso de cosecha logrado hasta la fecha fue del orden del 10 %, los rendimientos promedios mínimos fueron de 10 - 12 qq/ ha y los promedios máximos de 20/21 qq/ha, con partes de lotes puntuales de 25 - 26 qq/ha. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en R "estados reproductivos" desarrollo de cápsulas, M "maduración", M2 (60 % de cápsula abierta) y madurez fisiológica.

Soja

El grado de avance de la cosecha fue muy lento, particularmente sobre el final del período, por días soleados y cierta estabilidad que permitió el movimiento de equipos y cosechadoras, llegando al orden del 56 %, representando aproximadamente unas 281.400 ha, con un adelanto de 6 puntos intersemanal y un retraso de 24 puntos, en comparación a la campaña pasada, para el mismo período. 

Ante las características de lo complicado en que se estuvo y estaría desarrollando la cosecha, progresivamente se observó el deterioro de la calidad del grano y la disminución de la cantidad de qq/ha. Con lo cual muchos productores estuvieron ante la disyuntiva de la trilla o el abandono de la parcela, aunque algunos decidieron su recolección con el objetivo del saneamiento de la misma.

El cultivo se encontró en 50 % estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes, un 25 % en estado regular y el resto un 25 % en estado regular a malo, con impactos y consecuencias directas por los eventos climáticos sufridos. Los rendimientos promedios en los departamentos del sur fluctuaron entre 28 - 30 qq/ha mínimos y máximos de 40 - 44 qq/ha, con lotes puntuales de 48 qq/ha.

Para los departamentos del centro los rendimientos mínimos fluctuaron entre 14 - 16 - 20 qq/ha, los máximos entre 38 - 40 - 42 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha. Se observaron los siguientes estados fenológicos: R "estados reproductivos" en un muy bajo porcentaje en R6 1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo), R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez), el resto en R8 (madurez plena).

Sorgo granífero

Los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, inestabilidad climática, lloviznas, precipitaciones débiles, falta de piso y accesibilidad a los lotes, fueron las razones por lo cual continuó paralizado el proceso de cosecha. Hasta la fecha el grado de avance fue del 60 % mostrando un retraso de 14 puntos porcentuales con respecto a la campaña pasada, en similar período. Los rendimientos promedios oscilaron entre 45 - 48 - 50 qq/ha, con minímos de 30 - 32 qq/ha y máximos de 54 - 56 qq/ha, sin variación con los enunciados en un comienzo de la cosecha. Pero en general, el cultivo se mantuvo en buen estado. Los estados fenológicos, observados fueron los siguientes: un bajo porcentaje en estado 8 (grano pastoso) y el resto en estado 9 (madurez fisiológica).

Trigo

El proceso de siembra continuó en la semana con ritmos muy dispares, estando regulado por las condiciones edáficas y de óptima disponibilidad de agua útil en la cama de siembra, que no fue uniforme en toda el área, sino que dependió fundamentalmente de la posición topográfica del lote, el cultivo antecesor y el tratamiento previo. Los cultivares sembrados hasta la fecha todos pertenecen al ciclo largo.

Se observó desde el mismo comienzo que la tecnología utilizada y que se utilizaría (fertilización) sería importante y mayor a la del año anterior, en promedio un incremento de 25 a 30 % más, en esta etapa de siembra, con situaciones y casos puntuales, del 50 %. Este ánimo por parte del sector productivo estuvo y continuaría sostenido por lo bueno que fue la campaña anterior, por las condiciones óptimas de arranque (siembra) y los valores comerciales actuales y a futuro. La intención de siembra estimada en el comienzo de campaña fue de unas 375.000 ha, con un incremento del orden del 4,5 a 5 % sobre el área sembrada en el período anterior.


Más de Agricultura
Girasol: la reducción de los precios del complejo y la caída de la producción reducirían los ingresos por exportaciones
Agricultura

Girasol: la reducción de los precios del complejo y la caída de la producción reducirían los ingresos por exportaciones

La producción total nacional asciende a 3,6 MTn, ubicándose un 21,7 % por debajo del volumen alcanzado el ciclo anterior (4,6 MTn). Aportaría -según estimaciones de la BCBA- U$S 659 millones menos en exportaciones respecto al ciclo previo.
Evalúan acciones para el control de langosta en Córdoba, La Rioja y Catamarca
Sanidad Vegetal

Evalúan acciones para el control de langosta en Córdoba, La Rioja y Catamarca

Senasa participó de encuentros con productores y autoridades provinciales para analizar el estado de situación de la plaga.
¡A controlar maíces guachos para combatir el achaparramiento del maíz!
Agricultura

¡A controlar maíces guachos para combatir el achaparramiento del maíz!

La eliminación de los maíces espontáneos, reservorios del vector y la enfermedad, es una de las claves para su control y el momento de comenzar es ahora.
Se conformó el Comité Técnico de Achaparramiento del Maíz en Córdoba
Agricultura

Se conformó el Comité Técnico de Achaparramiento del Maíz en Córdoba

Está compuesto por técnicos especialistas de distintos sectores de la cadena del maíz.Surgió debido a la aparición de la plaga de chicharrita del maíz, vector del achaparramiento o "Corn Stunt Disease".