Empresas

Monitoreo y aplicaciones de fungicidas en los cultivos de invierno

Las condiciones del clima permiten anticipar la presencia de patógenos. FMC cuenta entre sus productos, con fungicidas como Rubric Max y Nanok, líderes en sus segmentos

10 Jul 2019

En los comienzos de la campaña de fina, las empresas y en especial el sector oficial, auguraban un crecimiento exponencial del área triguera, apalancada por los precios y la buena cosecha gruesa que estaban cerrando los productores. 

Sin embargo, el clima complicó esas previsiones, y si bien el área cerraría con un crecimiento respecto de 2018, el salto no sería tan pronunciado. Los mayores excesos de humedad limitaron el área de implantación y en zonas como el norte del país se habla de un 25 al 30% de reducción del área. 

Paralelamente, en el sur de la provincia de Buenos Aires el clima obró de forma distinta y obligó a un retraso notorio en la siembra. 

Para el Ingeniero Agrónomo Matías Retamal, Product Manager de Fungicidas de FMC, el nuevo contexto viene obligando a los productores a cambiar las estrategias ya delineadas. "En general vemos que han tenido o tendrán que cambiar de materiales porque se les ha estrechado la ventana de siembra; y siempre que un productor elige un cultivar lo hace considerando las condiciones de clima, de ambiente y la incidencia de enfermedades, haciendo foco especial en el rendimiento. Al cambiar de material, es posible que algunas de esas variables se estén desatendiendo y el cultivar elegido tal vez no tenga el perfil sanitario más adecuado para la zona en que se implante. Aquí puede haber, entonces, más susceptibilidad a posibles patógenos", alertó.

El caso es que de continuar el clima tal cual se viene presentando Retamal no descarta que pronto comiencen a manifestarse problemas con hongos. "Es más, la Ing. Lucrecia Couretot de la EEA INTA Pergamino ya advirtió sobre la detección de roya en plantas guachas de trigo detectadas en lotes de la región central. Con este antecedente, si el clima persiste como hasta ahora, el productor no debe de dejar de plantearse la aplicación de un fungicida", aconsejó Retamal.

En la Argentina, ningún productor agrícola deja de presupuestar en su margen bruto, como mínimo, una aplicación de fungicida en trigo y dos en el cultivo de cebada (cultivo sufre la presión fuerte de la Ramularia). De todos modos, Retamal recuerda la necesidad de "apelar a un monitoreo exhaustivo a fin de determinar la incidencia del patógeno y la severidad en el cultivo en cuestión, antes de definir el producto y dosis. Debemos aplicar con sustento técnico y con esta práctica podremos evitamos la resistencia tan temida", dijo.

Productos

FMC tiene en su portfolio de productos a Rubric Max, una interesante mezcla de estrobirulinas y triazol, con el mayor contenido de principio activo entre los productos de la competencia, ya que posee entre un 20 a un 30% mas de estrobirulina, lo que le da mayor persistencia en la hoja y un 20% mas de triazol, proveyéndole una mayor contundencia curativa, lo que cobra suma importancia ante situaciones de alta severidad de enfermedades foliares. 

Especialmente indicado para hacer frente al complejo de Royas y Manchas del Trigo. Por su parte, en el cultivo de cebada controla Mancha en red, Roya de la hoja de la Cebada y Mancha borrosa de la Cebada. 

Retamal recordó que la dosis a aplicar "es de 400 a 500 cm cúbicos, pero dependerá de la incidencia y la severidad del ataque. También indicamos aplicar al aparecer los primeros síntomas", dijo.

Por otra parte, FMC cuenta con el fungicida Nanok cuyos principios activos (Azoxistrobina y Flutriafol), le otorgan alto poder de absorción y movimiento vía xilema y translaminar. Tiene alta persistencia y controla un amplio espectro de enfermedades fúngicas.

Sea cual sea la elección, lo importante es no dejar de aplicar lo antes posible para controlar mejor el patógeno del cual se trate.

Más de Negocios
 Impulso al bioetanol: proponen inversiones por USD 400 millones para potenciar el maíz argentino
Negocios

Impulso al bioetanol: proponen inversiones por USD 400 millones para potenciar el maíz argentino

En el Congreso Maizar 2025 se planteará una hoja de ruta para triplicar el uso de bioetanol y convertirlo en motor de la descarbonización del transporte
No te pierdas el Seminario virtual sobre agronegocios en África: tendencias, biológicos e innovación sin moverte de tu escritorio
Negocios

No te pierdas el Seminario virtual sobre agronegocios en África: tendencias, biológicos e innovación sin moverte de tu escritorio

El evento online reunirá a expertos internacionales para analizar el mercado africano de insumos agrícolas, con foco en protección de cultivos, tecnologías emergentes y regulación. La inscripción es gratuita.
Riego inteligente y defensa contra heladas: así es el sistema con IA que revoluciona los invernaderos en la Patagonia
Actualidad

Riego inteligente y defensa contra heladas: así es el sistema con IA que revoluciona los invernaderos en la Patagonia

Un desarrollo entre INTA Esquel y la startup Autoplants busca optimizar el uso del agua, automatizar el riego y proteger cultivos bajo cubierta con Inteligencia Artificial.
Congreso Maizar 2025: el agro se reúne con la mira puesta en el valor agregado
Negocios

Congreso Maizar 2025: el agro se reúne con la mira puesta en el valor agregado

El evento clave del maíz y el sorgo vuelve este 28 de mayo con empresarios, políticos, científicos y startups para debatir sobre biocombustibles, tecnología y el futuro agroindustrial.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"