Ambiente

Agroquímicos, 'uno de los principales problemas' para las colmenas

Lo denunció un jefe del Senasa, por el problema directo para las abejas e indirecto para la miel. Aunque aclaró que las cantidades de casos denunciados 'no son significativos'.

11 Jul 2019

El jefe del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa de Argentina advirtió sobre el problema del uso de agroquímicos para el manejo de las colmenas y la producción de miel.

"Hoy uno de los problemas más graves que tiene la actividad apícola es la mortandad que las colmenas sufren como consecuencia de la aplicación de plaguicidas agrícolas", afirmó el ingeniero agrónomo Mauricio Rabinovich.

En una charla que ofreció en la Expo Apícola de Azul, el hombre del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria agregó que también "debemos hablar de pérdida de biodiversidad y consecuente fuente de alimentos para las abejas como así también la contaminación de las mieles, algo que por ejemplo está ocurriendo desde hace un tiempo en Uruguay, ocasionando que las transacciones comerciales se vean notoriamente reducidas".

Rabinovich informó que para poder solicitar algún tipo de restricción con respecto a la aplicación de algún agroquímico "es fundamental contar con datos concretos que fundamenten tal petitorio". Por ello enfatizó en que los apicultores deben estar inscriptos en el Renapa.

"Actualmente en el registro tenemos alrededor de 35.000 apiarios y más del 80% están en la zona núcleo de la producción de grano. El porcentaje de apiarios afectados por plaguicidas no representa un problema". Precisó que las denuncias recibidas en los últimos dos años fueron 11 en 2018 y 2 en lo que va del 2019. "Para el Senasa no son significativos", aclaró.

"Si por deriva nuestras colmenas sufren problemas de contaminación debemos considerar que esto también puede afectar a la población en general, porque no es un problema propio de las abejas. Deberían entrar otros organismos en juego u otros órganos judiciales porque es un problema para toda la población".

Rabinovich explicó que "el Senasa no debe resarcir, porque la aplicación de plaguicidas es una potestad de las provincias y hacia allí deben apuntar todos aquellos apicultores que se vean damnificados con todas estas cuestiones" 

Traslado de colmenas

En la disertación, el especialista brindó detalles sobre la aplicación del Senasa para denunciar problemas en las colmenas. Recientemente se comenzó a trabajar para incluir un botón que haga referencia a la Loque Americana.

Otro de los temas que siempre genera controversias está relacionado directamente al traslado de colmenas, sobre lo cual Rabinovich indicó que el movimiento de material vivo se hace sobre la base de una declaración jurada por parte del apicultor que mueve sus unidades. 

"No estamos en una realidad actual en la cual un organismo vaya a hacer los controles previos, en consecuencia es responsabilidad del productor al momento de tener que mover colmenas", y además apuntó directamente a quienes realizan esta trashumancia sin sus guías DTe, lo cual "es un acto totalmente irresponsable -dijo- porque puede provocar la diseminación de enfermedades o puede ser por ejemplo la que abra la puerta para el desarrollo del Pequeño Escarabajo de las Colmenas, del cual todavía no hay registro en nuestro país".

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"