La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó un informe sobre los distintos escenarios que se pueden presentar en el mercado del trigo argentino, puntualizando en '7 factores' que definirán la tendencia de precios.
Entre los factores alcistas se encuentran el recorte en la producción 2019/20 y la sequía y temperaturas por encima de lo normal en principales países exportadores. Además se suma un aumento de las importaciones de Brasil.
Del otro lado, una mayor producción de Estados Unidos y una relación stocks/consumo mundial en niveles elevados presionan a la baja. Mientras que en el mercado argentino se suma el avance de siembra en Argentina en niveles normales y perspectivas de producción récord, junto con exportadores sobrecomprados.
La Bolsa de Cereales de Córdoba destaca que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) recortó su proyección de producción mundial de trigo en 9,4 millones de toneladas, aunque se mantiene en un nivel récord de 771,5 millones de toneladas.
El consumo también fue recortado, aunque en una cuantía menor que la producción, lo cual impacta en una caída en los stocks finales. Con un consumo récord de 760,2 millones de toneladas y stocks finales en 286,5 millones de toneladas, la relación stocks/consumo se ubicaría en 37,7%, casi diez puntos porcentuales por encima del promedio históricos.
Esta situación, que refleja una situación de oferta holgada, limita las posibilidades alcistas que pueda tener el cereal ante los problemas climáticos en el hemisferio norte.
Luego de la gran suba del precio en Chicago, debido al clima seco en los principales exportadores del cereal y por el incremento en el precio del maíz y la soja, el precio cayó USD 20 por las buenas condiciones en Estados Unidos y se ubicó alrededor de los USD 184 por tonelada.
"De agravarse la sequía en Rusia y Europa, podrían generarse nuevas subas, aunque limitadas por la gran oferta global", destacan desde la entidad cordobesa.
En Brasil, principal importador del cereal de Argentina, se estima una producción para este año de 5,5 millones de toneladas, una cantidad similar a la de la campaña previa. En este contexto, se esperan importaciones por 7,2 millones de toneladas, uno de los valores más elevados de los últimos años.
Por último, desde la BCCBA comentaron que respecto a la comercialización del cereal en el mercado de Argentina, se llevan comercializadas 15,7 millones de toneladas de trigo, donde los industriales han adquirido 3,5 millones de toneladas y la exportación 12,1 millones de toneladas.
Al sector exportador le quedan por comprar poco más de un millón de toneladas y se encuentra sobrecomprado en casi 3 millones de toneladas, cuando aún restan cuatro meses para el inicio del nuevo ciclo comercial.
"Este hecho podría generar menores presiones sobre los precios internos, aunque los incrementos podrían venir de la mano de los molinos que deben adquirir más de dos millones de toneladas", concluyen.