Ambiente

Los perros asilvestrados: un problema en Tierra del Fuego

Se realizó una Mesa de Trabajo con técnicos de Argentina y Chile para encarar soluciones que no sean 'el exterminio'.

14 Ago 2019

En la localidad chilena de Primavera, en la isla de Tierra del Fuego, se reunieron técnicos argentinos y chilenos para analizar y generar soluciones al problema de los perros asilvestrados para las explotaciones ganaderas y la población en general, ya que frecuentemente ocurren ataques a personas.

Del lado argentino, el perro asilvestrado fue declarado "especie exótica invasora" mediante la Ley Nº 1146/17 de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático del gobierno de la provincia argentina de Tierra del Fuego. La norma tuvo el fin de "evitar impactos en la salud pública, la biodoversidad, la producción agropecuaria y las actividades recreativas al aire libre".

Al definirlos como fauna "exótica" no estarían protegidos por la otra norma que declara a la provincia argentina como "no eutanásica" e impide sacrificar animales domésticos. Por esa ley, frente a las protestas de las organizaciones ambientalistas y defensa de los animales, el Gobierno fueguino debió salir a desmentir que se haya autorizado la matanza de animales, ni mucho menos "el extermino" de los perros asilvestrados. 

"La ley propone un plan integral de manejo compuesta de planes de chipeo, castración, demarcación, censos y registros de las poblaciones de perros sueltos y asilvestrados y planes de concientización y capacitación de tenencia responsable de perros", dijo hace unos meses la administración de Rosana Bertone.

Profundizar sobre esas iniciativas fue el tema de la reunión entre los técnicos argentinos y chilenos. La mesa de trabajo se reunirá nuevamente en octubre en la localidad chilena de Porvenir para continuar buscando soluciones a esta problemática que afecta a ambos sectores de la isla de Tierra del Fuego.

Contexto

Se calcula que hay al menos 30.000 perros sueltos y sin dueños en la isla. Los productores ganaderos locales consideran que los números que se manejan son conservadores. Las quejas pasan porque los animales se desplazan en jauría por campos y ciudades, muerden, transmiten enfermedades, matan vacas y ovejas y afectan la actividad turística.

Los 'asilvestrados' fueron definidos como los perros que "viven en estado libre sin comida o refugio directamente proporcionado por humanos, no mostrando socialización con el hombre, evitando continuamente el contacto directo humano y con un estilo de vida restringido principalmente a ambientes naturales".


Más de América Latina
Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos
Paraguay

Paraguay afina su estrategia para exportar carne diferenciada a Estados Unidos

El país avanza en certificaciones ambientales y protocolos privados que le permitirán ingresar al mercado premium norteamericano con cortes cárnicos diferenciados y producidos de forma sostenible.
Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.
Uruguay

Uruguay se posiciona en la guerra comercial: optimismo por la demanda cárnica de EE.UU.

Aunque los nuevos aranceles de Estados Unidos sacudieron el mercado global, Uruguay se beneficia del reacomodamiento internacional, mientras crece la expectativa por la demanda china y la apuesta a ferias internacionales para fortalecer su presencia.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"