Ambiente

El Inta edita el genoma de la alfalfa para aumentar su rendimiento

Se busca mejorar los caracteres agronómicos de interés de los alimentos consumidos por los animales, lo que impacta en una mayor sustentabilidad y eficiencia.

17 Sep 2019

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina está trabajando en la edición del genoma de la alfalfa para mejorar su productividad. Entre otros caracteres de interés, se busca potenciar el crecimiento y desarrollo vegetativo.

"Mediante la técnica de edición génica vía CRISPR/Cas, logramos generar 4 vectores binarios para la modificación de genes endógenos que permitirán potenciar el crecimiento y desarrollo vegetativo de la alfalfa, como así también obtener un fenotipo de mayor producción de biomasa fácilmente reconocible", dijo Gabriela Soto, especialista en ingeniería genética de leguminosas del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (INTA-Conicet).

Del estudio también participan Emilia Bottero y Margarita Stritzler, del Inta.

Según se explicó, se estudia el retraso de la floración y se trabaja en la tolerancia a condiciones de estrés abiótico y retraso de senescencia. "Para ello, realizaremos un knock out de un gen previamente caracterizado en nuestro grupo mediante mutantes en Arabidopsis", indicó Soto. Agregó que "otro punto que considera la investigación es la fijación biológica de nitrógeno".

El grupo de trabajo de ingeniería genética de leguminosas busca desarrollar una sintética experimental de alfalfa tolerante a herbicidas, editada genéticamente vía CRISPR/Cas9.

Esta tecnología es una herramienta molecular utilizada para "editar" o "corregir" el genoma de cualquier célula (incluyendo las células humanas); algo así como unas tijeras moleculares que son capaces de cortar cualquier molécula de ADN haciéndolo además de una manera muy precisa y totalmente controlada. Esa capacidad de cortar el ADN es lo que permite modificar su secuencia, eliminando o insertando nuevo ADN.

"Esto responde a una necesidad a partir de la problemática existente con las malezas", dijo la experta. Hay más de 120 especies de malezas que generan entre un 50 y un 80% de pérdidas en la productividad potencial en las pasturas de alfalfa.

"La falta de herbicidas selectivos, sumado a la ausencia de cultivares tolerantes y el mal manejo de los lotes, intensifica la aparición de malezas resistentes complejizando aún más el panorama futuro", alertó.

Aníbal Pordomingo, coordinador del programa Carnes y Fibras del INTA, destacó el aporte de la edición génica (EG) para la ganadería en el mejoramiento de animales y las plantas. "El mayor avance en el sector ganadero se va a dar la edición génica (EG) en la producción vegetal, con grandes aportes a la ganadería de la mano de mejores forrajes y alimentos", afirmó.


Más de Ganadería
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"