Politica y Economia

El costo del transporte de granos de Salta a Rosario es 20 más que enviarlos a China

La Bolsa de Comercio de Rosario analizó la incidencia del flete camionero para transportar granos en Argentina, con foco en la mercadería que sale del NOA y NEA a los puertos del Gran Rosario.

6 Ene 2020

En los diversos reclamos que ha realizado el sector agropecuario en las últimas semanas tras la suba de las retenciones, mejorar la economía de los productores alejados de los grandes centros de comercialización, aparece como uno de los principales problemas a resolver, ya que en estos casos inciden los costos de fletes en las distancias largas, como por ejemplo en el NOA y NEA.

Dichos costos, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), equivalen a tres veces el costo de transporte de la zona núcleo de producción a 180 Km de los puertos del Gran Rosario. Y esto es un impacto negativo en el negocio de estos sectores, porque dicho costo en el norte del país, representa hasta el 29% del precio del maíz puesto en los puertos del Gran Rosario y hasta el 17% para el caso de la soja.

Recordemos que en su gran mayoría, esta mercadería llega en camión, cuando lo ideal sería que por la gran distancia se movilizara por ferrocarril o barcazas. Sin embargo, no debe soslayarse bajo ningún aspecto la necesaria complementariedad que debe lograr Argentina entre el transporte por camión, por ferrocarril y por barcaza, con el objetivo de implementar un sistema de transporte integrado y eficiente que haga mínimos los costos logísticos.

Pero además, en la actualidad resulta más barato enviar mercadería al mercado internacional, que a los puertos del Gran Rosario. Por ejemplo, desde Joaquín V. González, en Salta, hasta los mencionados puertos locales, con un recorrido de 1.150 kilómetros, tiene un costo de US$ 41,6 por tonelada. En tanto, el flete marítimo desde las terminales de Rosario hasta los puertos de China tiene un costo de US$ 37 por tonelada, ubicando así la erogación por flete marítimo internacional por debajo de la que requiere el flete camionero interno.

En los diversos reclamos que ha realizado el sector agropecuario en las últimas semanas tras la suba de las retenciones, mejorar la economía de los productores alejados de los grandes centros de comercialización, aparece como uno de los principales problemas a resolver, ya que en estos casos inciden los costos de fletes en las distancias largas, como por ejemplo en el NOA y NEA.

Dichos costos, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), equivalen a tres veces el costo de transporte de la zona núcleo de producción a 180 Km de los puertos del Gran Rosario. Y esto es un impacto negativo en el negocio de estos sectores, porque dicho costo en el norte del país, representa hasta el 29% del precio del maíz puesto en los puertos del Gran Rosario y hasta el 17% para el caso de la soja.

Recordemos que en su gran mayoría, esta mercadería llega en camión, cuando lo ideal sería que por la gran distancia se movilizara por ferrocarril o barcazas. Sin embargo, no debe soslayarse bajo ningún aspecto la necesaria complementariedad que debe lograr Argentina entre el transporte por camión, por ferrocarril y por barcaza, con el objetivo de implementar un sistema de transporte integrado y eficiente que haga mínimos los costos logísticos.

Pero además, en la actualidad resulta más barato enviar mercadería al mercado internacional, que a los puertos del Gran Rosario. Por ejemplo, desde Joaquín V. González, en Salta, hasta los mencionados puertos locales, con un recorrido de 1.150 kilómetros, tiene un costo de US$ 41,6 por tonelada. En tanto, el flete marítimo desde las terminales de Rosario hasta los puertos de China tiene un costo de US$ 37 por tonelada, ubicando así la erogación por flete marítimo internacional por debajo de la que requiere el flete camionero interno.

Más de Política y Economía
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"