Carnes

'Cajas negras' para la transparencia del mercado avícola uruguayo

Funcionan en los 8 principales frigoríficos. Sirven tanto para controlar la evasión como para relevar información productiva. Números de la avicultura uruguaya.

15 Ene 2020

Las ocho principales plantas de producción avícola de Uruguay ya implentaron el sistema de "cajas negras" y empezaron a producir información que se envía al Instituto Nacional de Carnes.

Las "cajas negras" surgieron como una herramienta para controlar la evasión fiscal, pero a lo largo de los años aportan información valiosa para toda la cadena y para la toma de decisiones. 

Su instalación en la industria avícola "es un hito importante porque apuntan a transparentar el mercado y ayudarán a retirar el pollo ilegal", definió el presidete del Inac, Federico Stanham.

Agregó que permitirá "desafiarse para volverse más competitivo y pensar en la información. También se trabaja en la apertura de China y estamos junto con la Agencia Nacional de Desarrollo, que nos apoyó financieramente, haciendo un trabajo de fondo para el funcionamiento del sector, para ver cuál es su potencial competitivo para posicionarse mejor, como proveedor de la segunda carne en importancia para el consumo interno".

A su vez, la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, estima que en 2019 la faena creció, impulsada por las tres principales empresas del sector.

Los precios tuvieron una tendencia al alza sobre todo en el segundo semestre del año.. Las exportaciones de pollos y gallinas disminuyeron en volumen respecto al 2018 y creció el volumen exportado de garras, un producto altamente codiciado por el mercado asiático.

El sector

El 81% de la faena nacional fue llevada a cabo por: Granja Tres Arroyos (32%), Avícola Frontini (comercializa la marca Avícola del Oeste, 29%) y Tileo (20%). La empresa Frinavur volvió a disminuir su faena de pollos en 2019 y en dos años ha venido bajando su faena a la mitad.

Las importaciones de carne aviar, especialmente desde Brasil, fueron menores a las realizadas el año anterior, pero se incrementaron los productos procesados de carne de ave.

Según los datos de Opypa, las exportaciones de Uruguay de carnes y despojos avícolas comestibles, entre enero y octubre de 2019, alcanzaron 2.389 toneladas y generaron un ingreso de US$ 2,7 millones. Ese volumen es 14% menor al del mismo período del año anterior.

En caso del pollo, en el período enero-octubre del presente año, se exportaron 1.464 toneladas, 11% menos que en el mismo período de 2018. A su vez, el precio promedio fue 6% menor (en las mismas fechas de la comparación anterior). El volumen exportado de gallinas también bajó y esa caída fue 30% inferior en comparación con 2018.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"