Economía

Japón anotó en 2019 su 2do déficit anual seguido, que amplió en 34,2%

Cayeron fuerte sus importaciones de electrónicos y tuvo déficit en el intercambio con China y la UE (superavit con EEUU).

23 Ene 2020

Japón registró en 2019 un déficit comercial de 1,64 billones de yenes (13.500 millones de euros/15.000 millones de dólares), su segundo saldo negativo anual consecutivo, que además supone 34,2% más que el de 2018, informó el Gobierno.

Las exportaciones japonesas cayeron en 2019 un 5,6% interanual hasta 76,9 billones de yenes (631.977 millones de euros/701.244 millones de dólares), su primera caída anual desde 2016, según el informe provisional publicado por el Ministerio nipón de Finanzas.

Disminuyeron notablemente los envíos el año pasado de maquinaria eléctrica vinculada al sector de la telefonía (-22,8%), motocicletas y ciclomotores (-20,7%) y maquinaria textil (-15,3%).

Las importaciones del país también retrocedieron, en este caso un 5%, hasta 78,6 billones de yenes (645.548 millones de euros/716.329 millones de dólares), con una reducción de la compra de combustibles fósiles del 12,1%, especialmente de petróleo (-10,5%), productos petrolíferos (-25,9%) y de gas licuado del petróleo (-23%).

Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 3,76 billones de yenes (30.903 millones de euros/34.287 millones de dólares), lo que supone un 14,1% interanual más.

Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo el año pasado un superávit de 6,62 billones de yenes (54.436 millones de euros/60.398 millones de dólares), lo que supone un 2,6% más que en 2018.

Con la Unión Europea, su tercer socio comercial, Japón registró un déficit de 756.366 millones de yenes (6.212 millones de euros/6.894 millones de dólares) en 2019, un 48,5% más que en el año previo.

Con Brasil, el país asiático amplió su déficit un 43,5% hasta 458.836 millones de yenes (3.768 millones de euros/4.182 millones de dólares), mientras que en el caso del saldo negativo con Chile se redujo un 11,9% hasta 511.040 millones de yenes (4.198 millones de euros/4.659 millones de dólares).

Japón logró, en cambio, un superávit comercial con México por valor de 505.342 millones de yenes (4.151 millones de euros/4.607 millones de dólares), aunque la cantidad es un 13,3% inferior a la registrada un año antes.

El Gobierno japonés también facilitó este viernes las cifras provisionales de diciembre de 2019, mes en el que el país anotó un déficit comercial de 152.522 millones de yenes (1.252 millones de euros/1.390 millones de dólares), casi el triple que en noviembre.

Las exportaciones japoneses cayeron en el último mes del año pasado un 6,3% interanual hasta 6,58 billones de yenes (54.006 millones de euros/59.928 millones de dólares), mientras que las importaciones disminuyeron un 4,9% hasta 6,73 billones de yenes (55.267 millones de euros/61.323 millones de dólares).

Más de EEUU
El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump
Internacionales

El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump

El déficit comercial de Estados Unidos -la diferencia entre importaciones y exportaciones- aumentó un 9,6% en marzo, hasta 162.000 millones de dólares.
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria
EEUU

¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria

El gobierno norteamericano evalúa con atención el pedido de la Asociación Nacional del Café para dejar al grano fuera de los aranceles de Trump. Brasil, afectado por el 10%, sigue a la expectativa. ¿Qué puede cambiar en la relación comercial?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"