Trigo

¿Qué pasa con el trigo?

El cereal no falta, pero las trabas que puso el gobierno por la cuarentena pueden hacer que no llegue a tiempo a la producción alimenticia. El análisis de Gustavo López.

3 Abr 2020

A prácticamente cuatro meses del final de la cosecha argentina de trigo del ciclo 2019/20, con una comercialización muy avanzada con respecto a otros ciclos, por diversos motivos se generan ciertos interrogantes en cuanto a la normal provisión de materia prima a toda la cadena.

La información oficial del Ministerio de Agricultura da cuenta de una producción total récord de 19.750.000 toneladas, más del doble de lo producido solo 6 años atrás, producto de una superficie sembrada cercana a 6.9 mill/has y excelentes rendimientos unitarios como consecuencia de la incorporación masiva de alta tecnología (fertilizantes, fitosanitarios, etcétera). Este volumen, sumado a un stock del año previo de 1.74 mill/ton, permite disponer de una oferta también récord de 21.5 mill/ton.

Por el lado de la demanda, muy activa por cierto, esta disponibilidad de mercadería no solo cubre las necesidades internas (consumos directos, semilla, etcétera), sino que genera un saldo a exportar en torno de 12 mill/ton, por lo cual las reservas para el ciclo siguiente se incrementarían a 1.89 mill/ton.

Por lo tanto, siguiendo este razonamiento, no cabe dudas que trigo no falta ni faltará.

Hablábamos de una comercialización muy avanzada, y ello es cierto si se considera que hacia fines de marzo, siguiendo la información oficial, las ventas de los productores superaban 16.8 mill/ton (15.2 mill/ton con "precio hecho"), de las cuales 14.5 mill/ton habían sido adquiridas por el sector exportador y 2.3 mill/ton por el sector molinero. Ya se vendió el 85% de la producción estimada.

Recordemos que hacia fines del año anterior, la posibilidad de un incremento en los derechos de exportación había incentivado a los productores a anticipar sus ventas. El total vendido en los últimos días de diciembre alcanzaban las 14.3 mill/ton cuando en el año anterior a igual fecha solo se habían liquidado 9.9 mill/ton.

Las declaraciones de venta de trigo al exterior, es decir los compromisos contraídos por los operadores con los diferentes destinos, se ubican en 12 mill/ton, volumen que no sufrió modificaciones desde fines del año anterior, por lo cual nada hace pensar que las exportaciones sean mayores.

Esta hipótesis se fortalece cuando se examinan las proyecciones de importantes cosechas en los principales oferentes mundiales (Rusia, UE, Estados Unidos, Canadá, etc.) con las cuales deberemos competir.

Este año el trigo fue rápidamente colocado, no solo a nuestro principal mercado, Brasil, sino a un sinnúmero de destinos, muchos de ellos del sudeste asiático (Indonesia, Tailandia, Malasia, Vietnam etc.) provistos por Australia, debido a sus problemas de baja oferta por efectos de una severa sequía que se prolongó en los últimos tres años. Los embarques de trigo argentino a fines de marzo superan 8 mill/ton.

Las compras del sector molinero hacia fines de marzo totalizaban 2.78 mill/ton, cifra prácticamente igual a la registrada en las últimas campañas, y que explica una molienda para el primer cuatrimestre del año triguero de entre 2.2/2.4 mill/ton, por lo cual están bien provistos, e incluso con algún excedente para encarar los compromisos del mes próximo.

Entonces ¿cuál es el problema del trigo?

El gran tema es quién lo tiene. Si la exportación compró más de lo previsto para embarcar, será ella quien provea de mercadería a lo largo del ciclo al sector molinero, por lo cual es un acuerdo entre sectores de la cadena, para evitar inconvenientes en cuanto a una provisión normal de la materia prima.

Lo que sí es un problema es el momento que estamos viviendo, ante la amplia cuarentena, como consecuencia de las decisiones tomadas por el Gobierno en el marco de la pandemia de Covid-19 que se extiende por todo el mundo.

Ello se traduce en inconvenientes en la logística de distribución a lo largo de la cadena triguera, en especial con ciertas restricciones que se establecen en algunos municipios que impiden un flujo normal de la mercadería.

De allí la importancia de un trabajo mancomunado entre el sector privado y el Estado, a fin de superar estas trabas y permitir continuar con el ritmo de abastecimiento y producción de todos los alimentos.

Por Gustavo Lopez, analista del mercado de granos.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"