Soja

La campaña de soja fue 'atípica' en cuanto a enfermedades

Los técnicos del Inta señalaron que la oleaginosa sufrió diferentes ataques y se registró un panorama con enfermedades de tallo, raíz y foliares.

8 Abr 2020

La soja de la campaña 2019/2020 registró un gran variedad de enfermedades a los largo del ciclo del cultivo. A pesar del buen arranque, enero trajo complicaciones para la oleaginosa.

En este sentido, los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Oliveros (Santa Fe) describieron a la campaña como "atípica" por las condiciones de temperatura y humedad. Este combo permitió la proliferación de las enfermedades en el cultivo.

El ciclo del cultivo había arrancado sin inconvenientes pero las lluvias de enero trajeron algunas complicaciones. Desde el Inta Oliveros señalaron que se presentó un panorama marcado por enfermedades de tallo y raíz y, en menor medida, algunas foliares.

María Elena Lago, fitopatóloga del Inta Oliveros, manifestó que las relacionadas a tallo y raíz afectaron más a los cultivos implantados en la zona norte de Santa Fe (Departamentos Pellegrini, Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Constitución y Belgrano). "Se observó marchitez de plantas aisladas o en manchones, pero tanto a nivel foliar como en los tallos y tejidos internos los síntomas fueron diversos", describió la especialista.

Además, destacó que las enfermedades confirmadas por aislamiento fueron cancro del tallo (Diaporthe spp), muerte súbita (Fusarium spp), podredumbre carbonosa (Macrophomina phaseolina) y, en algunos casos, podredumbre parda (Phialophora gregata). Una situación que se presentó en la campaña fue que la presencia de síntomas compatibles con podredumbre por Phytophthora (Ph. Infestans) aunque no se logró el aislamiento de este patógeno.

Desde el Inta señalaron que en muchos casos, al abrir estas plantas, se observó la médula barrenada y un "pelecho" de alrededor de 3 mm, que correspondería a la pupa de una mosquita. Por su parte, las enfermedades foliares presentes fueron mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mancha marrón (Septoria glycines) y tizón bacteriano, que afectó más a la zona de Venado Tuerto.

Cabe destacar que durante febrero se vivió un período de estrés hídrico y esta situación no dejó avanzar a las enfermedades foliares. Este fenómeno afectó más a los departamentos del norte de Santa Fe, en los que se advirtió el manchoneo de lotes, con rodales de plantas muertas, afectadas en su mayoría, por podredumbre carbonosa. 

"Hacia la zona de Venado Tuerto se registró una mayor presencia de las mismas, con alta incidencia y severidad de mancha ojo de rana sobre cultivares susceptibles", destacó Lago. Otra de las enfermedades detectadas en este período, aunque de menor importancia, fue el mildiu (Peronospora manshurica).

El Inta realizó una mención especial a una enfermedad reemergente que viene creciendo en las últimas campañas, se trata de la podredumbre húmeda del tallo. La esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum) se observó, mayormente, en el departamento General López y departamento Constitución, afectando cultivos muy desarrollados y poco aireados.

"Debe prestarse especial atención debido a que tiene un alto potencial de impacto sobre el rendimiento y produce una estructura de resistencia llamada esclerocio, que se transmite junto a la semilla, favoreciendo la infección de nuevos lotes", concluyó Lago. 


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"