Actualidad

La siembra desde aviones creció 40%

La Federación de Aeroaplicadores estima que este año se implantaron unas 500 mil hectáreas por avión, principalmente de cultivos de cobertura o de servicios.

24 Abr 2020

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas estimó que este año aumentó 40 por ciento la cantidad de hectáreas de cultivos de cobertura o de servicios implantados con avión.

Según Fearca, fueron aproximadamente 500.000 hectáreas de semillas arrojadas desde el aire, en general antes de que se realice la cosecha de los granos gruesos, con el fin principal de controlar malezas otoño-invernales y utilizar menos herbicidas.

"La siembra aérea comenzó en 1980, de la mano de la siembra directa en el sur de Santa Fe. En mi zona, principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia villosa y sativa", relató la ingeniera agrónoma y pilota a Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) estimó que este año aumentó 40 por ciento la cantidad de hectáreas de cultivos de cobertura o de servicios implantados con avión.

Según Fearca, fueron aproximadamente 500 mil hectáreas de semillas arrojadas desde el aire, en general antes de que se realice la cosecha de los granos gruesos, con el fin principal de controlar malezas otoño-invernales y utilizar menos herbicidas.

"La siembra aérea comenzó en 1980, de la mano de la siembra directa en el sur de Santa Fe. En mi zona, principalmente se siembra avena, centeno, cebada, raygrass y tréboles aunque últimamente se están incorporando otras semillas como triticale, vicia villosa y sativa", relató la ingeniera agrónoma y pilota Virginia Zarantonello (foto de apertura).

"Se realizan tanto sobre soja o maíz en pie, próximos a cosecharse, para los cultivos de cobertura y sobre lotes sin cultivos para la siembra de pasturas", añadió.

Cama de barbechos

Del mismo modo, Carlos Careaga, de la empresa Aerofumigaciones Don Alejandro, consideró que "la siembra se está implementando mucho más allá de la ganancia que el cultivo posterior deja, porque se está hablando de cómo hacer una cama para el próximo cultivo y así usarlo de barbecho y tratar de controlar malezas que suelen aparecer cuando esta cama de siembra queda vacía".

"Esta práctica hace que los suelos sean menos erosionados; además de que se puede ingresar al lote bajo cualquier circunstancia o condición lo que nos da la posibilidad de realizar la labor en el momento que el productor lo necesite, lo disponga o lo vea conveniente", completó.

Zarantonello recordó al respecto que los cultivos de cobertura se siembran en general cuando el cultivo estival aún está en pie, y cada vez se están arrojando más temprano, con el fin de ganarle al nacimiento de las malezas.

Aporte forrajero

También resaltó que "en sistemas ganaderos permite ganar uno o dos meses con esta siembra anticipada y el forraje estará disponible mucho antes para su consumo".

Por otro lado, hay una mayor eficiencia debido al tiempo que insume realizar la siembra, que es mucho más rápido y se pueden cubrir grandes extensiones en un tiempo mínimo.

Por ejemplo, con la siembra aérea se pueden implantar lotes bajos con exceso de agua, que quizá perderían la capacidad de producir un forraje de calidad para el ganado por no poder entrar a sembrarlo en tiempo y forma.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"