Mercosur

Solá ratificó la voluntad de seguir negociando acuerdos comerciales dentro del Mercosur

En una reunión virtual con 34 entidades agroalimentarias, el canciller ponderó el interés de negociar con Canadá, Colombia, Centroamérica y Vietnam. 'Reparos' con Corea del Sur.

5 May 2020

A 48 horas de que los socios del Mercosur evalúen la propuesta presentada por la Argentina para avanzar en una negociación a dos velocidades con Corea del Sur, el canciller Felipe Solá intentó dar señales hacia el exterior y el interior de la buena voluntad del Gobierno de mantenerse dentro del bloque y de su agenda comercial externa. 

Lo hizo en el marco que presentó la documentación sobre por qué pide tiempo para firmar con la nación asiática. En una teleconferencia con representantes de casi 30 entidades vinculadas al sector agroindustrial argentino, el canciller ratificó que la condición para avanzar en nuevas negociaciones internacionales es que el Mercosur se fortalezca. 

Citó los casos de diversos proyectos comerciales en curso, menos avanzados que el de Corea del Sur, que el Gobierno ve con buenos ojos, como los de Canadá, Colombia, Centroamérica y Vietnam. 

El plan de la Cancillería es trabajar cada uno de esos acuerdos en línea con los sectores afectados a fin de consensuar posturas sobre el impacto económico sobre el país y la región. La mecánica forma parte del planteo que el ministerio se había fijado como norte desde diciembre pasado al recuperar las riendas del comercio exterior y que se vio trunco, en los últimos tiempos, a partir de la pandemia del coronavirus y el cambio en la agenda global.

Solá estuvo acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y la subsecretaria de Mercosur, María del Carmen Squeff.

Repercusiones

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó de la videoconferencia. El presidente de la entidad, José Martins agredeció a las autoridades por haber escuchado durante 2 horas "los planteos y preocupaciones que expresaron los sectores que abarcaron desde la producción de los cultivos industriales, carnes, biocombustibles, arándanos, aceites, maní, semillas, en fin, todo el arco de la industria agroalimentaria y el comercio". 

Martins destacó que las autoridades "ratificaron la participación de nuestro país en el Mercosur". Especificó que respecto de Corea del Sur "se expresaron reparos a lograr mejoras de acceso de bienes agroindustriales y en temas sanitarios". 

"También -agregó- surgió la necesidad de mejorar la agenda intra Mercosur en materia de armonización de reglas sanitarias".

Entidades participantes: Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba y Entre Ríos; Bolsa de Comercio de Rosario y de Santa Fe; Acsoja; Maizar; Asociación de Semilleros Argentinos; las cámaras Algodonera de Argentina, de Biocombustibles, de Nutrición Animal; de Feedlot; de la Alfalfa; de la Industria Aceitera, del Maní, de Industriales Arroceros, de Legumbres, de Puertos Privados Comerciales, de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, Centro de Corredores de Cereales de Rosario; Centro de Empresas Procesadoras Avícolas; Centro de Exportadores de Cereales; Comité Argentino de Arándanos; Coninagro; Federación Agraria Argentina; las federaciones de Centros de Acopiadores de Cereales, de la Industria Molinera, y Olivícola Argentina; Matba-Rofex; MTR y la Mesa Nacional de Carnes.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"