Actualidad

La piara argentina sumó 13 mil madres en 2019

Según un informe de Farias Consultores el sector, que atraviesa por un período de sobreoferta, cuenta con 271 mil hembras en producción.

6 May 2020

En el último año, los productores porcinos de Argentina invirtieron 80 millones de dólares en ampliar su capacidad productiva e incorporaron a sus planteles 13 mil nuevas madres y así alcanzar un stock a nivel país de 271.000 cerdas en producción, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora Farias Consultores.

"Ello significó redoblar esfuerzos ante la caída en el stock de 5.000 madres en 2019 como consecuencia de la sequía de la campaña agrícola 2017/2018 y la crisis económica desatada entre mayo y agosto de 2018", explicó Ramiro Farías, socio de la consultora.

Ambos fenómenos, sostiene el economista, provocaron fuertes aumentos en el precio del maíz (principal insumo), costo del capital por mayores tasas de interés y debilidad en la demanda por menor poder adquisitivo de la población. Ello trajo aparejado que el número de granjas porcinas con 100 madres o más se redujo siete por ciento entre los años 2018 y 2020.

La aparición y fuerte expansión del coronavirus a nivel mundial desde fines del año 2019, y las consiguientes medidas de aislamiento preventivo aplicado por los diferentes gobiernos, ha provocado una drástica caída del consumo. En el caso del cerdo, la demanda reflejó en marzo una caída del dos por ciento en el nivel de faena respecto a igual mes del año 2019. "Incluso en el primer bimestre del año, el consumo per cápita bajó 500 gramos por habitante en términos interanuales", precisa el informe del a consultora.

Ineficiencia

"En los últimos días han circulado informaciones de productores que no conseguían compradores para su producción, donde al no faenar los capones estos entran en una etapa de alta ineficiencia en la conversión del alimento a carne y desmejoran parámetros de calidad ligados a los gustos y preferencias del consumidor (por ejemplo, cantidad de grasa). Ello implica menores precios a la hora de la venta y en casos extremos la necesidad de sacrificar los animales debido a una pérdida de dinero creciente", precisa el informe.

Debido a ello, en la actualidad granjas porcinas se encuentran sobrepobladas y los precios recibidos por el productor se han reducido en gran medida.

Para la consultora resulta urgente que desde el Estado se establezcan protocolos para la normalización de las actividades económicas y el levantamiento de la cuarentena a una velocidad mayor a la que viene realizando, así como apoyo para la colocación en mercados externos del excedente de producción que permitan descomprimir el mercado interno. 

"De lo contrario, estaremos dando la espalda a un sector productivo que viene invirtiendo año a año en la economía real (entiéndase no financiera), creando puestos de trabajo, pagando impuestos, entre otros aportes socioeconómicos", concluyo el informe sectorial.

Más de Ganadería
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"