Actualidad

El Gobierno restringe el acceso al crédito bancario a productores que retengan soja o trigo

El BCRA publicó hoy una comunicación que desde el lunes 18 no permite financiarse a quienes 'mantengan un acopio de trigo y/o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual'.

15 May 2020

El Banco Central de la República Argentina decidió este viernes restringir fuertemente el acceso al crédito bancario a los productores que retengan más del 5% de su soja o trigo. 

Lo hace temeroso de que los créditos "subsidiados" a una tasa del 24% que se lanzaron en el marco de la crisis del coronavirus vayan a recalentar el mercado cambiario, donde la brecha entre el dólar oficial y el libre ha crecido a límites preocupantes. 

Pero a la vez, apunta a forzar una mayor venta de la cosecha, en el entendimiento de que si los productores se desprenden de sus granos crecerá la liquidación de divisas y eso ayudará a mantener en calma al mercado de la divisa.

Desde el Banco Central confirmaron que el sentido de una comunicación emitida en las últimas horas es que los bancos que no financien a productores que hayan guardado más del 5% de su soja o trigo. La medida apuntaría a evitar que empresas agrícolas usen los créditos en pesos al 24% lanzados en el marco del Covid-19 para recalentar el mercado del dólar.

La Comunicación A 7018 del BCRA define en su punto 4 que a partir del lunes 18, los bancos "no podrán otorgar las financiaciones previstas (...) a personas con actividad agrícola que mantengan un acopio de trigo y/o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual".

"No hay crédito subsidiado si retenés cosecha. Tiene la misma lógica de impedir a las empresas ir al CCL (contado con liquidación) si querés después comprar en el MULC (mercado único libre de cambio)", explicaron fuentes oficiales sobre esta restricción.

"Algo parecido sucedió en noviembre de 2014, cuando el ministro de Economía era Axel Kicillof y había también una presión sobre el tipo de cambio. El Banco Nación restringió sus préstamos a productores que hicieron silobolsa con su cosecha", opinó en twitter el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, .Santiago del Solar.

Pero a su vez, en el punto 5, la medida del BCRA encarece el financiamieto desde todo el sistema bancario al sector productivo, siempre y cuando esos productores "mantengan sin liquidar más de 5% de la cosecha" de soja o de trigo. La norma no hace referencia al maíz.

¿Qué sucedió? En su inentendible lenguaje financiero, la norma multiplicó por cuatro el "capital mínimo" que tiene que tener un banco para prestarle al productor que retenga soja. Ese indicador pasa de 8 pesos cada 100 a 32 pesos. 

Según las fuentes oficiales, estos actúa sobre los bancos, que ya no se podrán apalancar (en el sistema financiero) y tienen que prestar dinero propio. "El negocio es prestar los depósitos que captas. Deja de ser negocio para el banco prestarle a los grandes productores que no liquiden su cosecha", argumentaron las fuentes.

Por Matías Longoni


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"