Economía

La liquidación de divisas del agro cayó 18,7% en mayo

Según Ciara-CEC, la liquidación orilló los 2.000 mill/dol y la principal razón de la caída es que los productores hicieron ventas anticipadas el año pasado.

3 Jun 2020

El ingreso de divisas al país por parte de las agroexportadoras cayó 18,7% interanual en mayo, como consecuencia del impacto que la pandemia, la bajante del río Paraná, entre otros factores, tuvieron en la actividad, junto con la mayor expectativa de una devaluación de peso.

De acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante el último mes las empresas del sector liquidaron la suma de 1.945.672.172 millones de dólares.

El ingreso de divisas en mayo creció 27,6% con respecto al mes anterior, pero 18,7% menos que en mayo de 2019.

La caída, según Ciara-CEC, es consecuencia de que la producción adelantó ventas netas de granos por 4.600 millones de dólares durante noviembre y diciembre de 2019, lo que representó una suba interanual de 84%, de acuerdo con el reciente informe «Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» del Banco Central.

Asimismo, ambas entidades señalaron que el monto liquidado desde comienzos de año ascendió en mayo a 6.963.259.090 millones de dólares, inferior en un 18% al acumulado en los primeros cinco meses del año anterior.

El informe indicó además que otros factores que influyeron en el resultado de mayo es la caída de precios de los commodities, aceites y sus derivados industrializados por la extensión de la pandemia del Covid-19; la histórica y profunda bajante del río Paraná que dificulta el tránsito y la carga de buques en el Gran Rosario, y la ralentización de las operaciones por el aislamiento social y obligatorio establecido por el Gobierno desde el 20 de marzo, así como la incertidumbre financiera y comercial internacional debido a la pandemia.

CIARA-CEC recordaron que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"