Alerta

Alerta amarilla Rama negra: posible resistencia múltiple a cuatro sitios de acción

Alerta amarilla a un biotipo de Conyza sumatrensis del norte de Buenos Aires, donde a las ya confirmadas resistencias a glifosato e inhibidores de ALS, podrían sumarse los hormonales 2,4D y Dicamba y el inhibidor de PPO saflufenacil.

3 Jun 2020

 Rama negra es una de las principales malezas a nivel nacional, expandiéndose por casi toda la superficie agrícola.La resistencia a glifosato - confirmada hace más de 5 años-, está ampliamente distribuida, mientras que la resistencia a inhibidores de ALS - confirmada el año pasado en un biotipo del sur de Santa Fe- se encuentra en expansión. Hay sospechas de esta resistencia en otras zonas como el sudeste de Santiago del Estero, el sur de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

La resistencia a los inhibidores de ALS fue confirmada en 2019 por investigadores de la UNR, quienes trabajaron con las 3 familias de herbicidas pertenecientes a este grupo (imidazolinonas, triazolpirimidinas y sulfonilureas) en post-emergencia, es decir con la maleza en estado de roseta.

Ahora, el equipo conformado por los consultores Alejandro Bagnolo, Eduardo Cortés y Marcos Mitelsky y el investigador Ignacio Dellaferrera (CONICET y FCA UNL), trabajó con un biotipo del norte de Buenos Aires y volvieron a confirmar esta resistencia, pero en preemergencia. La resistencia en este estadio es muy preocupante ya que esta práctica es ampliamente utilizada para el control de Rama negra en barbechos de invierno, en los cultivos de invierno como trigo y cebada y en soja.

Foto: LMAgro

El equipo fue más allá y, ante los escapes visualizados a campo, vienen trabajado con otros herbicidas post-emergentes de amplio uso en Rama negra como Glifosato, los hormonales 2,4D y Dicamba y el inhibidor de PPO Saflufenacil. En estos casos evaluaron quelas dosis necesarias para el control del 80% de la biomasa estuvo por encima de la dosis de uso recomendada,encontrándose estos activos al borde de la pérdida de efectividad. Así, nos encontramos ante una nueva alerta amarilla de sospecha de resistencia para la Red de manejo de plagas (REM). Estos herbicidas se usan ampliamente para controlar Rama negra en los barbechos y - en el caso de los hormonales citados - aún dentro de los cereales de invierno.

Si bien todavía se registra buen control con Flumioxazin y Terbutilazina (como herbicidas pre emergentes de uso en trigo) y Atrazina (en barbecho a maíz), la posible pérdida de estos valiosos principios activos reduce muchísimo las alternativas de control químico. Otra estrategia posible es la incorporación del doble golpe (DKD).

Por otro lado se recomienda monitorear los lotes con mayor frecuencia luego de la aplicación de estos activos con sospecha para detectar fallas de control y poder actuar en consecuencia, más aún en aquellos que se sembrarán con cultivos de invierno. En macollaje de trigo el monitoreo tiene que ser más activo y preciso, debido a la ventana de acción que nos permite controlar escapes o nacimientos. Si hay sospechas de resistencia a ALS y ya se ha aplicado un residual del mismo mecanismo de acción, no sería recomendable aplicar nuevamente un herbicida ALS.

Rama negra causó muchos problemas a los productores hace algunos años, pero cambiando el manejo se logró convivir con ella y mantenerla a raya. Con la aparición de la resistencia a ALS y de confirmarse estas nuevas sospechas, todo hace suponer que se posicionará nuevamente como una de las más difíciles en los años venideros.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"