Trigo

El trigo 'agroecológico' es rentable

Un ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow demostró que mediante esta estrategia de manejo se optimizan los rendimientos y se reducen los costos.

24 Jun 2020

Un reciente ensayo de la Chacra Experimental Integrada Barrow (administrada por el Ministerio de Desarrollo Agrario Bonaerense y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) demostró que con manejo agroecológico en trigo es posible aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental.

"Los sistemas simplificados actuales enfrentan costos muy altos, principalmente, en insumos químicos como fertilizantes y herbicidas", reconoció Martín Zamora -referente nacional de Agroecología del INTA-. En términos generales, "para producir una hectárea de trigo se necesita un rendimiento de 3.500 kilos sólo para salvar los gastos", ejemplificó el especialista. "Esto es muy riesgoso, en especial, para los productores medianos y pequeños". 

En este sentido, se refirió a los resultados de un ensayo realizado en la Chacra Experimental -presentados en el último Congreso Argentino de Agroecología. "Al sustituir insumos químicos y energía externa con procesos e interacciones naturales, se ahorran entre 39 y 49 % del costo directo total, con un mismo rendimiento", explicó.

Con respecto al mito de que la agroecología sólo es apta para pequeñas extensiones, Zamora lo desestimó. "La agroecología se basa en principios, no en recetas", sentenció, al tiempo que explicó que puede ser aplicada tanto en pequeñas extensiones como en cultivos extensivos de trigo o maíz y hasta en la ganadería. "No es una vuelta al pasado, sino una tecnología nueva y superadora de lo, hasta ahora, conocido".

Según el especialista, a medida que se conocen los datos de beneficios sociales, ambientales y económicos de este manejo agronómico, se incrementa el interés de los productores. "Hay un crecimiento exponencial de demanda. Sólo en Buenos Aires, hay más de 100 grandes productores en pleno proceso de transición hacia la agroecología".

"El impacto ambiental se minimiza al sustituir insumos químicos por procesos biológicos", dijoZamora.

Agustin Barbera y Martin Zamora. 

En esta línea, Agustín Barbera -extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow- fue más allá y aseguró que "los productores consultan, en principio, motivados por una cuestión económica y por la falta de rentabilidad de sus sistemas".

"Pero, en el camino, despuntan otros sentimientos como la valoración del hábitat en el que se desarrollan, el ambiente en general, la salud del suelo que cultivan", indicó. A su vez, reconoció que "hay una mayor sensibilización entre los productores por el impacto ambiental que generan los insumos químicos que emplean".

En esta línea, Zamora no dudó en asegurar que "una vez que los productores entienden los principios de la agroecología, sus innumerables beneficios y el aporte de los diversos procesos biológicos no pueden volver a producir de una manera simplificada".

Barbera coincidió con este punto y aseguró que "cuando los productores ven los resultados promisorios y que, por ejemplo, es posible incorporar nitrógeno biológicamente y mejorar la fertilidad de manera natural al suelo mediante la implantación de leguminosas, se animan y entusiasman. Se sienten más aliviados al tener producciones seguras".

Complejizar los sistemas para simplificar los problemas

Para Zamora, la receta es simple: "Hay que complejizar los sistemas". Según el especialista, la agroecología es un círculo virtuoso en el que, con aplicar las estrategias agroecológicas, se ven numerosos beneficios.

"La clave está en lograr la mayor interrelación y cooperación de los diversos componentes que conforman un sistema", para lo cual es "clave" tener en cuenta a la biodiversidad, uno de los principios más importantes de la agroecología.

En este sentido, recomendó "combinar los servicios productivos de los cultivos con los ecosistémicos para obtener innumerables beneficios". Entre las diversas combinaciones posibles, destacó el gran aporte de intercalar gramíneas con leguminosas.

"Se plantean soluciones cortoplacistas que actúan sobre los síntomas y no sobre las causas. Así, todos los años tienen problemas cada vez más graves". Así, lo resumió Barbera para referirse a la dificultad que tienen los modelos simplificados para resolver las diversas problemáticas, a pesar del mayor uso de insumos químicos., explicó.

"Desde la agroecología buscamos estimular los procesos biológicos mediante diversas estrategias y lograr, así, no depender de los insumos químicos ni biológicos", detalló Barbera.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"