Actualidad

La Mesa de Enlace le pidió al gobierno soluciones para el conflicto que paraliza los puertos

Las medidas de fuerza implementadas por los sindicatos de aceiteros y recibidores de granos llevan una semana y representa una pérdida de USD100 millones diarios, de acuerdo a estimaciones del sector exportador.

17 Dic 2020

En el marco del conflicto gremial que paraliza la comercialización granaria en los puertos de Rosario, la Mesa de Enlace reclamó ayer al Gobierno nacional que articule acciones para destrabar esta situación.

Las medidas de fuerza implementadas por los sindicatos de aceiteros y recibidores de granos llevan una semana y representa una pérdida de USD100 millones diarios, de acuerdo a estimaciones del sector exportador, que se dividen entre el grano que no se comercializa y los costos que generan la demora en los puertos.

A través de un comunicado, las gremiales del campo advirtieron que esta situación "impide la normal operatoria del comercio exterior" y que en plena cosecha de trigo y cebada correspondiente a la campaña 2020/21, los productores agropecuarios constituyen uno de los eslabones más afectados.
"De persistir la medida de fuerza, terminará impactando aún más sobre las exportaciones", señalaron. También explicaron que el conflicto genera costos adicionales en materia de logística.

Desde la Casa Rosada siguen de cerca esta situación, en un escenario en donde buscan reducir la caída en las reservas del Banco Central y el ingreso de divisas generado por parte del complejo agroexportador es clave. En el último mes de rebaja temporal de los derechos de exportación del complejo sojero, la liquidación de divisas no repunta y el último mes del año cerrará -según estiman desde el sector privado- con un ingreso por debajo de los USD1.000 millones.

Según calcularon desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), hasta el 11 de diciembre, el ingreso de dólares provenientes de la liquidación de granos fue de USD USD313,8 millones, muy por debajo de los números habituales para esta altura del año. De esta cifra, USD149 millones corresponden a harina de soja, USD126 millones a maíz, USD37 millones a aceite de soja y USD350.000 a poroto de soja.

Fuente: Diario BAE

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"