Actualidad

Japón eleva su objetivo de reducir emisiones de dióxido de carbono para 2030

"Queremos reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero un 46% en el año fiscal 2030 (que empieza el 1 de abril de 2030) comparado con el año fiscal 2013", declaró el primer ministro Yoshihide Suga.

23 Abr 2021

 Japón aumentó su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 46% de aquí a 2030, frente al 26% previsto hasta ahora, según lo anunció ayer el primer ministro Yoshihide Suga.

"Queremos reducir nuestras emisiones de gases con efecto invernadero un 46% en el año fiscal 2030 (que empieza el 1 de abril de 2030) comparado con el año fiscal 2013", declaró Suga durante una reunión, informó la agencia de noticias AFP.

Este nuevo objetivo de la tercera economía mundial se hizo público horas antes de que comenzara la cumbre sobre clima, organizada por Estados Unidos y que se celebró de manera telemática.

En 2019, Japón era el quinto país que más CO2 emitía del mundo, por detrás de China, Estados Unidos, India y Rusia, según la plataforma en línea Global CO2 Atlas.

El archipiélago nipón continúa siendo muy dependiente de las energías fósiles (principalmente gas natural, que importa licuado, y carbón), y más aún desde que limita el uso de la energía nuclear desde la catástrofe de Fukushima, en 2011.

El año pasado, Suga anunció un objetivo de neutralidad en las emisiones de carbono para 2050 en Japón, en línea con el calendario de la Unión Europea, pero aún no había detallado las etapas para alcanzarlo, agregó AFP.

El país asiático prevé revisar su hoja de ruta energética hasta 2030, y seguramente aumentará la proporción de las energías renovables en la producción de electricidad, actualmente fijada en 22-24% de aquí a 2030.

Anteayer, la Unión Europea se comprometió a reducir al menos un 55% sus emisiones de gases con efecto invernadero para 2030 respecto a las de 1990, concluyó AFP.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"