Actualidad

Presentan una cebada con excelente potencial productivo

Desarrollada por el INTA Bordenave -Buenos Aires-, la nueva variedad se presenta como excelente opción para obtener una alta productividad de granos para la exportación y consumo interno.

21 May 2021

 Resultado de la combinación de factores ambientales, aplicación de insumos y desarrollo de nuevas tecnologías, el cultivo de cebada en la Argentina se ubica en el tercer lugar de importancia en la producción de cereales , por debajo del maíz y el trigo, y se destaca por su calidad.

En la actualidad, el cultivar de cebada Militza INTA constituye una excelente opción para el mercado de exportación de grano, el cual posee muy buen precio, impulsado por la demanda de China y los acuerdos comerciales.

"La ventaja que tiene este mercado, es que tiene menores requerimientos que la industria cervecera, en cuanto a identificación, pureza varietal y contenido de proteínas", resaltó Fernando Giménez -coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas- quien afirmó que el uso de este nuevo cultivar, junto con una estrategia de fertilización nitrogenada orientada a aumentar solo el rendimiento, maximizará el beneficio económico.

"La cebada tiene como principal ventaja liberar el lote unos días antes que el trigo, lo que se traduce en un aumento de rendimiento en el cultivo de segunda, ya sea soja o maíz", señaló Giménez y agregó: "Además, favorece la diversificación de las rotaciones agrícolas y genera un balance positivo de carbono".

La obtención de cultivares nacionales representa una ventaja competitiva para los productores argentinos y la industria cervecera. Por esto, "desde el INTA avanzamos en la investigación e inscripción de nuevas variedades con genética local", destacó Giménez quien puntualizó: "Militza INTA posee todas las características productivas, de calidad comercial e industrial para ser utilizada en la industria cervecera, superior a las variedades más sembradas".

De acuerdo con Verónica Conti, responsable del Laboratorio de Calidad de Cebada del INTA Bordenave, Militza INTA posee excelente calidad como cultivar cervecero.

En cuanto a los parámetros comerciales, "se caracteriza por ser de mayor y más estable calibre de granos, en todas las condiciones ambientales evaluadas", expresó.

Si bien el ciclo es variable, según las diferentes zonas, Militza INTA es en promedio 2 y 5 días más corta que los cultivares Andreia y Overture.

"Posee un muy buen perfil sanitario", remarcó Agustín González, especialista del INTA Bordenave, quien recomendó su siembra los primeros 20 días de junio en la región pampeana norte, con una densidad de entre 250 y 280 plantas por metro cuadrado; mientras que, para la región pampeana sur, lo ideal es del 20 de junio al 15 de julio con una densidad de siembra de entre 220 y 250 plantas por metro cuadrado.

En este momento, "la variedad está siendo evaluada por BOORTMALT, en la Argentina, una de las empresas más grandes en la producción y comercialización de malta a nivel mundial y por MOSA (Maltería Oriental Sociedad Anónima), en Uruguay, con resultados promisorios muy alentadores", indicó Germán González, genetista del grupo de trabajo.

La comercialización de la semilla se hace bajo un convenio de vinculación tecnológica con la empresa Produsem y su red de multiplicadores.

Fuente: Telam


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"