Actualidad

Cuestionan la prohibición de crías de salmones y destacan su potencial exportador

El potencial económico de la acuicultura marina va desde el 12% a más del 100% del PBI argentino y la actividad podría tener, en un horizonte de tiempo no muy lejano, un importantísimo impacto sobre el PBI, el empleo y la generación de divisas.

1 Jul 2021

 El director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart, consideró hoy que la acuicultura puede ser "fundamental para el desarrollo territorial y para generar exportaciones en nuestro país", y manifestó su desacuerdo con la prohibición por ley de la cría de salmones aprobada ayer en la provincia de Tierra del Fuego.

En su cuenta personal de la red social Twitter, el titular del CEP XXI -un organismo que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo- dijo que "no está bueno festejar la prohibición de una actividad productiva" y destacó el "potencial gigantesco solo de la acuicultura marina (salmones más mejillones), con montos que van desde más de US$ 60.000 millones de exportaciones a US$ 600.000 millones", en base a un trabajo del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciecti).

De acuerdo al informe del Ciecti citado por Schteingart, el potencial económico de la acuicultura marina va desde el 12% a más del 100% del PBI argentino y la actividad podría tener, en un horizonte de tiempo no muy lejano, un importantísimo impacto sobre el PBI, el empleo y la generación de divisas.

A este respecto, el sociólogo expresó que Argentina necesita aumentar sus ventas externas porque "cuando exportamos ingresan dólares al país. Cuando ingresan dólares, los riesgos de devaluar bajan. Y eso es bueno. Ya sabemos lo que pasa cuando nos quedamos sin dólares y nuestra moneda se deprecia: nuestros salarios caen y la pobreza sube".

En ese sentido, el titular del Centro dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo dijo que "no creo que esté bueno FESTEJAR una prohibición a una actividad productiva. Me parece bien discutir cómo regularla, escalas, zonificaciones, pruebas piloto, modos de producción. No PROHIBIR de cuajo".

"Argentina necesita urgentemente crecer y para eso necesita exportar. Si no, seguiremos multiplicando la pobreza año tras año. Y por supuesto, necesita hacerlo con sostenibilidad tanto macroeconómica como ambiental. Festejar prohibiciones no creo que sea el camino", concluyó el sociólogo desarrollista.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"