Actualidad

Lanzaron Programa de Posicionamiento del Vino de Altura Salteño

El Gobierno provincial y Bodegas de Salta lanzaron hoy una nueva edición del Programa que articula acciones entre los sectores público y privado para poner en valor la producción local.

15 Jul 2021

 El Gobierno provincial y Bodegas de Salta lanzaron hoy una nueva edición del Programa de Posicionamiento del Vino de Altura Salteño (Ppvas), que articula acciones entre los sectores público y privado para poner en valor la producción local.

"Hoy podemos decir con gran satisfacción que la tendencia de consumo se logró revertir y que las etiquetas salteñas son las preferidas entre el público local, pero aún queda mucho por hacer ya que los desafíos que impuso la pandemia por Covid-19 presentaron un obstáculo para las bodegas", expresó el subsecretario de Comercio y Mipyme de Salta, Luis García Bes.

El funcionario explicó que esta situación "pudo ser sorteada con mayor facilidad por la industria de las grandes empresas, que aprovecharon la penetración que permite el e-commerce para volver a imponer sus productos en Salta".

García Bes formuló estas afirmaciones en el lanzamiento, por décimo año consecutivo, de una nueva edición del Programa de Posicionamiento del Vino de Altura Salteño (Ppvas), por el Gobierno provincial y Bodegas de Salta, con la asistencia técnica y financiera del CFI.

El acto de lanzamiento se desarrolló en el Club del Tinto, de la capital salteña.

El objetivo del programa es consolidar el consumo de vinos de la provincia, que a lo largo de las distintas ediciones fue mejorando, y en esta ocasión serán 28 las bodegas participantes de las actividades de posicionamiento de la producción local.

Este año, el Ppvas buscará fortalecer el consumo de vinos de producción salteña y seguir generando el sentido de pertenencia en la provincia.

Para ello, se realizarán capacitaciones a personal de fuerza de venta en los principales corredores gastronómicos, campañas de comunicación a través de lives en la red social Instagram y clases magistrales.

Además, se realizará una fuerte campaña de prensa y difusión a través de distintos sectores de público provincial, con el objetivo de trascender también a nivel nacional a través de referentes o especialistas en consumo del vino.

Este programa nació en 2011, ante la inquietud de bodegueros que plantearon a las autoridades provinciales la preocupación porque el 70% de los vinos que se consumían en el mercado local eran de Mendoza o San Juan.

Ese fue el punto de partida de un intenso trabajo entre el sector público y el privado, que coordinaron eventos, capacitaciones y actividades a través de las cuales se ponían en valor las cualidades de los vinos que se hacen en Salta, las características de cada uno y la importante cantidad de mano de obra que este sector genera, principalmente en los Valles Calchaquíes.

A través de las distintas estrategias planteadas para este año, el Ppvas buscará recuperar terreno y continuar la tendencia de consumo local que fue logrando a lo largo de los últimos años.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"