Actualidad

El sector forestal busca sumar financiamiento para impulsar producción y exportaciones

La cadena de valor vinculada a la madera exporta cerca de 700 millones de dólares al año y puede multiplicar por cuatro esa cifra, con las inversiones adecuadas y un mayor acceso al crédito.

6 Oct 2021

El sector forestal busca generar financiamiento para impulsar la actividad a nivel productivo y de comercio exterior. Con esta idea, presentaron un proyecto de Ley para la creación del Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (Prosas), mientras que en paralelo apuntan a cuidar el ítem sustentabilidad. La actividad cuenta con una superficie productiva de 1,3 millones de hectáreas a nivel nacional, y a través de 6.000 pymes genera 100.000 puestos de trabajo directos.

El objetivo del programa Prosas es generar fondos para el sector, a partir de una tasa de 0,5% al seguro de autos. Según calcularon, sumará 1.400 millones de pesos al año y podrá financiar 25.080 plantaciones forestales y bosques nativos. Por el momento, cuenta con media sanción en el Senado y espera su tratamiento legislativo en la Cámara baja.

En los fundamentos del proyecto, la plantación de árboles es el eslabón inicial para sostener una expansión sustentable de la actividad. Para llegar a 2 millones de hectáreas, un techo que los forestales consideran apropiado para un salto en los números de exportación, se requiere un ritmo de 100.000 hectáreas anuales, que a 1.000 dólares por hectárea representa un desembolso de 100 millones de dólares. En la actualidad, esta cifra oscila entre 30.000 y 40.000 hectáreas.

A nivel político, la ley para impulsar al sector agroindustrial que presentó el Gobierno nacional incluye a los forestales, que forman parte del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Las exportaciones de este complejo cuentan con distintos niveles de retenciones, que oscilan entre 3% y 5% y en este sentido, apuntan a que los productos de primera transformación y de mayor valor agregado tengan una eliminación gradual del impuesto. Además de celulosa, papel celulosa y papel, las pymes locales elaboran madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos

En el apartado exportaciones, las entidades que conforman el sector calcularon que en los próximos diez años pueden multiplicar casi por cuatro el ingreso de divisas, en base al aumento de la superficie productiva de bosques implantados y de mayores inversiones en industrialización de la madera y sin perder de vista la sustentabilidad.

Según estadísticas de esta cadena de valor, en la actualidad generan divisas anuales por cerca de 700 millones de dólares y proyectaron que en los próximos diez años pueden llegar a 2.600 millones de dólares, en base a un incremento del área productiva y acceso a financiamiento para la producción y el eslabón industrial.

Claudia Peirano, directora de Desarrollo Institucional de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), sostuvo que esta meta de comercio exterior es alcanzable y como ejemplo, señaló que en 2011 cerraron envíos por 1.085 millones de dólares. Ante una consulta de BAE Negocios, reconoció que uno de los objetivos es incrementar la superficie hasta las 2 millones de hectáreas, pero una de los obstáculos radica en la falta de acceso al financiamiento.

La agenda del sector también se enfoca en la sustentabilidad. El Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar), compuesto por las entidades que representan al sector ligado a la madera, presentó en estos días al Gabinete Nacional de Cambio Climático un plan de largo plazo, para la baja de emisiones y la reducción de la huella de carbono.

Fuente: Diario BAE

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"