Actualidad

Fijan multas de hasta $47 millones por incumplir el programa Precios Justos

La Secretaría de Comercio busca fortalecer la política de precios de referencia para frenar aumentos. Las sanciones tienen escalas y están divididas por comercios "express", supermercado, hipermercado, mayorista y también incluye las ventas online.

20 Ene 2023

La Secretaría de Comercio  ajustó los valores de las multas para los establecimientos que incumplan el programa "Precios Justos", las que podrían llegar hasta los $47 millones.

De esta forma, la dependencia a cargo de Matías Tombolini apunta a fortalecer la política de precios de referencia, una de las herramientas que eligió el gobierno para contener la inflación sobre un conjunto de bienes de primera necesidad.

Tras la polémica por la inclusión de "Camioneros" y organizaciones sociales, se actualizaron las sanciones para los comercios mayoristas y minoristas que incumplan alguno de los parámetros del programa. Lo hizo a través de la Resolución 12/2023 del Ministerio de Economía que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

La legislación vigente calibra las sanciones a un equivalente entre 0,5 y 2100 Canastas Básicas Total (CBT) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para un Hogar 3 -compuesto por matrimonio y tres hijos menores- cuyo último valor fue de $ 160,412,63.

De esta forma, la máxima multa a aplicar es de aproximadamente $ 47 millones para el caso de un mayorista que venda por encima de los precios que establece el acuerdo.

Las sanciones tienen escalas y están divididas por comercios "express", supermercado, hipermercado, mayorista y también incluye a las ventas vía web.

El programa "Precios Justos" ofrece unos 2.000 productos con precios fijos y otros 30.000 que tiene un tope de ajuste mensual, desplegados en comercios de todo el país buscando lograr capilaridad en la llegada.

Además de alimentos y bebidas en las últimas semanas se amplió a zapatillas y ropa.

Desde la Secretaría intentarán extender la lista de sectores participantes.

De esta forma Economía busca establecer parámetros de precios para converger a una tasa de inflación menor a 4% en abril de este año.

Por Roberto Pico 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"