Mercosur

Von der Leyen dice que el acuerdo con Mercosur es prioritario, pero...

"Reforzaremos la cooperación en sectores como el digital y las tecnologías limpias", dijo la titular del Ejecutivo comunitario

31 Mar 2023

 La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que el acuerdo con Mercosur es una prioridad, pero el Gobierno argentino tiene dudas sobre las ventajas que supondría, según se informó el jueves.

"Nos concentraremos en los acuerdos de libre comercio allí donde aún no los tenemos, como con Nueva Zelanda, Australia, India y nuestros socios de Asean y Mercosur", dijo von der Leyen. Bruselas también trabajará para mejorar y modernizar los acuerdos existentes, como los suscritos con México y China, se explicó.

"Reforzaremos la cooperación en sectores como el digital y las tecnologías limpias, a través del Consejo de Comercio y Tecnología con India o el UE-Japón", prosiguió von der Leyen.

"Además, invertiremos en infraestructuras a través de la estrategia Global Gateway. Estamos ofreciendo a los países en desarrollo una oportunidad real de financiar infraestructuras", añadió.

Von der Leyen tiene previsto viajar a Buenos Aires el 14 de abril para debatir estas cuestiones, al tiempo que tratará de introducir en el acuerdo un "instrumento adicional" de desarrollo sostenible que se ajuste a lo que Europa ya tiene en su legislación.

Rupert Schlegelmilch, emisario de la Unión Europea para Comercio y Agricultura, ha mantenido junto al embajador europeo Amador Sánchez Rico una serie de reuniones en la capital argentina con funcionarios de alto rango del gobierno local y también de Paraguay, Brasil y Uruguay. Argentina ejerce actualmente la presidencia pro-tempore del Mercosur.

En este escenario, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, ha advertido al Congreso argentino sobre las "exigencias unilaterales" que pretende introducir Europa, que supondrían "pérdidas millonarias" en caso de aplicarse.

El Gobierno argentino considera que estos cambios "podrían afectar las concesiones ya negociadas en el Acuerdo" y descartó la posibilidad de que todo esto se negocie en la cumbre de jefes de Estado Celac-UE de junio próximo en Bélgica, señaló el "Informe 135" de Rossi a la Cámara baja.

"El Ministerio de Relaciones Exteriores informa que desde el cierre del acuerdo de principio en julio de 2019, la UE ha planteado una serie de nuevas medidas y exigencias unilaterales que han retrasado el avance de las negociaciones", afirmó Rossi.

Entre estas medidas se encuentra el llamado "Pacto Verde", un paquete regulatorio a través del cual la UE busca implementar reformas en áreas como energía, uso del suelo, deforestación y emisiones, que, según el Mercosur, "podrían afectar las concesiones ya negociadas en el Acuerdo."

Estas regulaciones con nuevos requisitos, que se aplicarán a las empresas de los países miembros de la UE, también tendrán impacto en el resto de proveedores extracomunitarios, incluidas las empresas del Mercosur, según Buenos Aires.

"De aprobarse el reglamento que actualmente elabora la UE, Argentina podría perder sus exportaciones de biodiesel a estos países, que el año pasado ascendieron a US$ 1.850 y representaron el 17% del total exportado por nuestro país a dicho bloque", continuó el Informe 135.

Según Rossi, esta propuesta está siendo analizada en consultas con los Estados Parte del Mercosur para que su texto "contemple los intereses de ambos bloques y una visión compartida sobre el desarrollo sustentable".

Rossi también destacó que "persisten dudas sobre la llamada "arquitectura del acuerdo" que ahora propone la UE.

Para el gobierno del presidente Alberto Fernández, estas nuevas propuestas de la Unión Europea "podrían afectar a las empresas argentinas que utilizan determinadas indicaciones geográficas para sus productos".

Rossi dijo que Argentina y sus socios estaban siguiendo de cerca estas cuestiones y estudiando posibles "cursos de acción a seguir."

Más de América Latina
Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles
Brasil

Boom inesperado: Brasil cuadruplica exportaciones de carne vacuna a EE.UU. pese a nuevos aranceles

Aunque Washington aplicó un nuevo arancel del 10% a las importaciones de carne vacuna brasileña, los embarques se dispararon. La demanda en EE.UU. y la escasez de ganado abren una nueva oportunidad para el gigante sudamericano.
Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos
Panama

Tensión global por el Canal de Panamá: Trump presiona, China responde y crece la incertidumbre por la venta de puertos

Una operación comercial entre el magnate Li Ka-shing y un fondo respaldado por BlackRock desató un nuevo capítulo del enfrentamiento entre Estados Unidos y China. El Canal de Panamá vuelve al centro del tablero geopolítico y económico global.

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA
Brasil

Agrishow 2025 rompe récord histórico con R$ 14,6 mil millones en negocios y protagonismo de la IA

Con casi 200 mil visitantes y un crecimiento del 7% en intenciones comerciales, la mayor feria agroindustrial de Brasil consolida su lugar como plataforma clave para el avance tecnológico del agro latinoamericano.
Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años
Uruguay

Mientras en Argentina el consumo de carne se desploma, Uruguay alcanza su récord en nueve años

En un escenario regional marcado por la caída del consumo cárnico, Uruguay sorprende con un repunte histórico: casi 100 kilos por persona en 2024, mientras que en Argentina el consumo está en mínimos históricos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"