Comercio Exterior

Las remesas exportables  de América Latina subieron 1,3% interanual

Se publicó un informe del Banco Interamericano de Desarrollo que indica que las exportaciones de la región crecieron y que el principal impulso fue brindado por América del Sur

4 Jun 2024


Los precios de los principales productos básicos exportados por la región mostraron un aumento de la volatilidad y tendencias divergentes por productos.
El valor de las exportaciones de bienes de América Latina se expandió un 1,3% en términos interanuales durante el primer trimestre de 2024, según un informe publicado este martes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El impulso de los envíos de la región respondió principalmente al crecimiento de los volúmenes exportados por América del Sur, al registrar un avance del 1,9%, de acuerdo con la última actualización del ‘Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe'.
"Las perspectivas han mejorado notablemente. De cara al futuro, el balance de los riesgos para el desempeño comercial de la región aparece neutral, aunque el pronóstico apunta a un sendero de crecimiento moderado y un nivel de incertidumbre elevado", apuntó el economista principal del sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe, Paolo Giordano.
Los precios de los principales productos básicos exportados por la región mostraron un aumento de la volatilidad y tendencias divergentes por productos.
En el primer trimestre de 2024, las tasas de variación interanuales fueron positivas para el café (36,9%), el azúcar (8,5%), el mineral de hierro (1,9%) y el petróleo (1%). Mientras, los precios de la soja y el cobre presentaron una variación interanual negativa (-20,9% y -5,3%, respectivamente).
El informe anticipa que, si bien los precios se encuentran en valores históricamente altos, "se enmarcan en una tendencia bajista que se anticipa continúe en los próximos trimestres, aunque con intensidad menor a la observada en el último año", señala el BID.
Suba de exportaciones: antecedentes y saldo de 2023
La suba en el primer trimestre se produjo después de que el valor de las exportaciones de la región registrara una caída del 1,3% en 2023, impulsado también por la fuerte baja de las exportaciones en América del Sur (-4,5% el año pasado).
Gran parte de la responsabilidad de aquella caída de 2023 fue de Argentina, cuyas exportaciones bajaron, en 2023, un 24,5%. En el primer trimestre del año se recuperaron hasta el 9%.
En el texto que invita a acompañar la apertura económica, se indica que "las reglas del comercio exterior deben ser estables y competitivas".
Por el contrario, las exportaciones de México se desaceleraron pasando del 2,6% en 2023 al 1,7% el primer trimestre de 2024 y el crecimiento fue impulsado únicamente por los precios.
Las exportaciones de Centroamérica se contrajeron el 7,1% y profundizaron así la caída iniciada el año anterior, con una baja del 0,8%.
Economía de Brasil: proyección de crecimiento para 2024
La economía de Brasil, la mayor de América Latina, creció un 0,8% en el primer trimestre del año en comparación con el último de 2023, impulsada por los sectores agropecuario y de servicios, informó este martes el Gobierno brasileño.
Con este resultado, el PBI del país se expandió a un ritmo del 2,5% en los últimos doce meses concluidos en marzo, según los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
El Gobierno de Brasil espera un crecimiento del 2,5% del PBI, porcentaje superior al proyectado por el Banco Central (1,9%), el mercado financiero (2%) y el Fondo Monetario Internacional (2,2%).
Dic 27, 2023. REUTERS/Ueslei Marcelino
En relación con el primer trimestre de 2023, el PBI creció un 2,5% entre enero y marzo de este año. Además, la economía brasileña consiguió revertir la caída del último trimestre de 2023, cuando bajó un 0,1%, de acuerdo con los datos revisados del Gobierno.
El resultado trimestral se vio impulsado principalmente por el sector agropecuario, que avanzó un 11,3%, y el de servicios, con un alza del 1,4 %, impulsados por el comercio minorista. En tanto, la industria brasileña registró una variación negativa del 0,1 %.
En el apartado de la demanda, el PBI basó su crecimiento entre enero y marzo en el consumo doméstico (+1,5%) y la formación bruta de capital fijo (+4,1%), con el gasto público estable frente a los tres meses inmediatamente anteriores.
En el sector exterior, las exportaciones y las importaciones subieron un 0,2% y un 6,5%, respectivamente, en la misma comparación.
Para este año, el Gobierno espera un crecimiento del 2,5% del PBI, un porcentaje superior al previsto por el Banco Central (1,9%), el mercado financiero (2%) y el Fondo Monetario Internacional (2,2%).

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"