Legislativas

"De Angeli apunta contra la ley de manejo del fuego y exige su derogación"

En su mensaje, el legislador arremetió contra lo que considera "descalabros" del kirchnerismo y celebró la posibilidad de derogar la normativa.

14 Nov 2024

El senador nacional de Juntos por el Cambio, Alfredo de Angeli, expresó su firme postura contra la Ley de Manejo del Fuego, impulsada por Máximo Kirchner y aprobada en 2020, a través de una serie de publicaciones en X (antes Twitter). "Dimos un paso más para desarticular los descalabros que dejó el kirchnerismo: hay dictamen para derogar la nefasta Ley de Manejo del Fuego del hijo de la condenada, Máximo Kirchner, y aprobada por el Senado en 2020. Abro hilo con las razones de por qué es una pésima ley", expresó.

El senador desglosó sus críticas en ocho puntos, detallando el impacto negativo que, según él, tiene la normativa:

Afectación al derecho de propiedad: De Angeli señaló que la ley impone restricciones significativas al uso y disposición de tierras afectadas por incendios, lo que, en su opinión, vulnera el derecho constitucional de propiedad privada.

Presunción de culpabilidad: La norma, según el legislador, no hace distinciones entre incendios intencionales y accidentales, presumiendo responsabilidad del propietario sin considerar las circunstancias específicas, lo que lleva a sanciones injustas.

Impacto en la producción agropecuaria: De Angeli advirtió que las restricciones de uso por períodos de 30 a 60 años limitan la capacidad productiva de las tierras, afectando la economía y la sostenibilidad del sector agropecuario.

Inconstitucionalidad: El senador sostiene que la ley es inconstitucional al imponer limitaciones excesivas y no diferenciadas sobre la propiedad privada, contraviniendo principios legales fundamentales.

Falta de distinción entre tipos de incendios: El texto no diferencia entre incendios provocados por negligencia, de manera intencional o por causas naturales, aplicando las mismas restricciones en todos los casos, según De Angeli.

Desincentivo a la inversión: De acuerdo con el legislador, las restricciones prolongadas desincentivan las inversiones en el sector rural, afectando el desarrollo económico y la generación de empleo.

Impacto en el mercado inmobiliario rural: Las limitaciones impuestas por la normativa están, según De Angeli, disminuyendo el valor de las propiedades afectadas y generando incertidumbre en el mercado inmobiliario rural.

Aplicación indiscriminada: Finalmente, el senador critica que la ley no considere las particularidades de cada región o tipo de terreno, aplicando medidas uniformes que pueden resultar inadecuadas en distintos contextos.

La propuesta de derogación de la Ley de Manejo del Fuego promete ser un tema de intenso debate en el Congreso, enfrentando a sectores políticos y ambientales que defienden su importancia con quienes la consideran perjudicial para la actividad económica y el derecho a la propiedad.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"