Economia

El agro argentino se planta ante la normativa antideforestación de la UE: "Vulnera nuestra soberanía"

Entidades del sector agropecuario se reunieron con el Gobierno para expresar su rechazo al reglamento europeo y delinear estrategias para minimizar su impacto.

19 Feb 2025

 El sector agropecuario argentino se plantó firmemente contra la normativa antideforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés), al considerar que afecta la soberanía nacional y la competitividad de las exportaciones. En un encuentro clave con el Gobierno nacional, diversas entidades del agro expresaron su preocupación por el impacto que tendrá la medida sobre la producción y el comercio exterior del país.

Reunión clave con el Gobierno

La reunión se llevó a cabo en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y contó con la participación de funcionarios de Cancillería y de la Subsecretaría de Ambiente. Durante el encuentro, las entidades agropecuarias entregaron un documento con argumentos detallados sobre el rechazo al EUDR, señalando que la normativa:

Fue impuesta de manera unilateral por la UE, sin considerar las políticas ambientales y productivas de Argentina.
Desconoce las normativas locales y vulnera derechos de productores, industriales y exportadores.
Podría generar barreras comerciales y pérdidas económicas significativas para el país.

Pedido de suspensión y modificaciones urgentes

El agro argentino exige que la normativa no entre en vigencia y, en caso de que esto no sea posible, solicita modificaciones para minimizar su impacto en la producción y exportación nacional. Además, se pidió que no se amplíe la lista de ecosistemas ni productos afectados en el futuro.

Mientras se avanza en las negociaciones, diversas entidades del agro trabajan en esquemas de trazabilidad y cumplimiento para evitar pérdidas de mercados internacionales, aunque sin que esto implique aceptar el reglamento europeo.

El Gobierno apoyará al agro en la negociación

Las instituciones del sector encontraron eco favorable en el Gobierno, que se comprometió a impulsar negociaciones bilaterales y multilaterales con especial énfasis en el Parlamento Europeo. Se acordó también mantener una mesa de trabajo para hacer un seguimiento de los avances en estas gestiones.

Las entidades que participaron

El rechazo al EUDR fue expresado por una amplia representación del sector agropecuario, entre ellas:

Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO.
Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (Consorcio ABC).
Asociaciones como CREA, Aapresid, ACSOJA, MAIZAR, ASA y CARBIO, entre otras.

Con este fuerte posicionamiento, el agro argentino busca frenar una normativa que podría impactar gravemente en la competitividad de sus exportaciones y en la soberanía productiva del país.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"